Revista Salud+
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
No Result
View All Result
revistasalud+
No Result
View All Result
Home Bienestar Físico

Top 3 suplementos para tener más energía durante el entrenamiento

Marta López by Marta López
in Bienestar Físico
Top 3 suplementos para tener más energía durante el entrenamiento
7
SHARES
342
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsApp

Mantener niveles óptimos de energía durante el entrenamiento es esencial para maximizar el rendimiento físico y evitar la fatiga prematura. Sin embargo, factores como el estrés, una dieta desequilibrada o entrenamientos intensos pueden agotar las reservas energéticas del cuerpo. Según estudios recientes, el 35% de los deportistas reportan una disminución significativa en su rendimiento debido a déficits nutricionales clave.

Los suplementos para energía se han convertido en aliados fundamentales para quienes buscan mejorar su resistencia y recuperación. Estos productos están diseñados para apoyar procesos fisiológicos como la producción de ATP, la optimización del metabolismo de carbohidratos y grasas, y el mantenimiento de los niveles de glucógeno muscular.

En este artículo, se presenta un ranking de los 3 mejores suplementos para potenciar la energía durante el entrenamiento, basado en evidencia científica y criterios nutricionales. Cada opción aborda necesidades específicas para superar los desafíos más comunes en el rendimiento deportivo.

Los mejores suplementos para energía durante el entrenamiento

1. PRE WORKOUT – DIX

PRE WORKOUT pro | Energía | Pump | Enfoque | electrolito | L-citrulina | Beta-alanina | L-tirosina | rodiala rosea | Ácido málico...
PRE WORKOUT pro | Energía | Pump | Enfoque | electrolito | L-citrulina | Beta-alanina | L-tirosina | rodiala rosea | Ácido málico…
  • 🎯Fórmula avanzada🎯Nuestro PRE-WORKOUT nació después de muchas horas de investigación, desarrollo y pruebas. Probamos más de 42 formulaciones y solo conservamos las mejores. Esto nos brinda…
  • 🥇EL PRE-WORKOUT🥇 Perfecto para deportistas y amantes del gimnasio. Hemos hecho un esfuerzo adicional para crear un polvo para antes del entrenamiento respaldado por la ciencia que ayuda a…
  • 🔬Ingredientes respaldados por la ciencia🔬Cada ingrediente se ha dosificado ligeramente y se ha elegido para optimizar su rendimiento atlético (energía, agudeza mental, concentración,…
VER OFERTA

PRE WORKOUT de DIX destaca como la opción más completa y eficaz del ranking para quienes buscan un impulso energético sostenido y seguro durante el entrenamiento. Su fórmula presenta una combinación premium de ingredientes seleccionados con criterios científicos rigurosos, apostando por la alta pureza, transparencia en la etiqueta y ausencia de aditivos innecesarios.

Contiene L-citrulina, beta-alanina y glicerol, compuestos clave para mejorar la vasodilatación y el rendimiento muscular, así como L-tirosina y Rhodiola rosea, que aportan soporte cognitivo y adaptógeno ante el estrés físico. La combinación sinérgica de cafeína anhidra, citrato de cafeína y piperina optimiza el estado de alerta, la concentración y la biodisponibilidad de todos los activos, logrando una respuesta energética eficaz sin sobreestimular.

Cada dosis ha sido diseñada buscando un equilibrio entre eficacia y tolerancia, lo que transforma a este suplemente en un preentreno apto tanto para sesiones exigentes como para rutinas más moderadas.

Aunque se puede encontrar en algunas farmacias seleccionadas, por disponibilidad y ofertas en formato pack, se recomienda su compra directamente a través de la web de la marca.

Formato: Polvo
Posología: Mezclar 1-2 cucharadas en 300-700 ml de agua y agitar antes de beber.

PROS:

  • Sinergia funcional entre vasodilatadores, estimulantes y adaptógenos.
  • Fórmula efectiva para aumentar la energía, resistencia y enfoque durante el entrenamiento.
  • Dosis diseñadas para ser efectivas y seguras incluso en usuarios menos experimentados.

CONTRAS:

  • La eficacia y los resultados óptimos se observan luego de un uso continuado y cíclico.

PRE WORKOUT se posiciona como la mejor elección para quienes desean optimizar su rendimiento físico y mental desde el primer minuto del entrenamiento.

Ver Oferta del Producto Ganador 🏆

2. Serious Mass – Optimum Nutrition

Optimum Nutrition Serious Mass Proteína para Ganar Peso, Sabor Chocolate, 2.73kg, 8 Servicios
Optimum Nutrition Serious Mass Proteína para Ganar Peso, Sabor Chocolate, 2.73kg, 8 Servicios
  • GAINER VERSÁTIL: Ideal para después del entrenamiento o entre comidas, para apoyar el desarrollo muscular y el aumento de peso. Simplemente mezcla 2 cacitos con 710 ml de agua.
  • 1.250 KCAL POR SERVICIO:* Aporta 1.250 calorías para ayudar a lograr un superávit calórico, esencial para el aumento de peso y el desarrollo muscular. *Aprox. y puede variar según el sabor.
  • 50G DE PROTEÍNA WHEY POR SERVICIO: para apoyar el crecimiento y el mantenimiento de la masa muscular.
VER OFERTA

Serious Mass de Optimum Nutrition es un suplemento orientado a quienes buscan incrementar su ingesta calórica de forma práctica, especialmente útil en fases de entrenamiento con alta demanda energética o en objetivos de ganancia de masa. Su fórmula incluye una base de maltodextrina, proteínas de suero y caseinato cálcico, junto con un amplio espectro de vitaminas y minerales, además de creatina y glutamina, dos compuestos conocidos por su papel en la recuperación muscular y el volumen celular.

Aporta energía sostenida antes o después del entrenamiento y contribuye al equilibrio nutricional general, favoreciendo la regeneración del tejido muscular tras el esfuerzo físico intenso.

Formato: Polvo
Posología: 2 cucharadas colmadas (334 g) mezcladas en 710 ml de agua. Iniciar con media dosis durante la primera semana.

PROS:

  • Aporta una elevada carga energética para entrenamientos exigentes.
  • Incluye creatina y glutamina para favorecer la recuperación y adaptación muscular.
  • Refuerzo vitamínico completo que cubre múltiples necesidades del deportista.

CONTRAS:

  • No incorpora ingredientes con sinergias específicas para la activación aguda del rendimiento.
  • Fórmula más centrada en el aporte calórico que en la estimulación del foco mental.

3. ZM6 – Iron Labs Nutrition

ZM6 - Suplemento de Zinc y Magnesio de Alta Potencia - Comprimidos de Zinc y Magnesio para la Función Muscular Normal - Potenciador - 360...
ZM6 – Suplemento de Zinc y Magnesio de Alta Potencia – Comprimidos de Zinc y Magnesio para la Función Muscular Normal – Potenciador – 360…
  • ZM6 – Un suplemento de zinc y magnesio de alta potencia desarrollado por Iron Labs Nutrition para entusiastas del fitness serios, culturistas y atletas enfocados en maximizar su rendimiento.
  • Cápsulas de Zinc y Magnesio de Alta Potencia: Cada porción de 2 cápsulas proporciona una combinación cuidadosamente equilibrada de 250 mg de magnesio (67% del RI), 15 mg de zinc (150% del RI) y…
  • Beneficios Comprobados por la EFSA: ZM6 es alto en zinc, lo cual ha sido probado por la EFSA para contribuir a la síntesis normal de PROTEÍNAS, y es alto en magnesio, que contribuye a la función…
VER OFERTA

ZM6 de Iron Labs Nutrition es un suplemento en cápsulas con una fórmula basada en vitaminas y minerales clave para la función muscular, la recuperación y el metabolismo energético. Contiene magnesio, zinc, vitamina D, B6, B12, biotina y riboflavina, todos ellos implicados en el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la síntesis proteica.

Si bien no está diseñado idealmente como un suplemento para el preentreno, puede ser útil como refuerzo diario para cubrir posibles déficits nutricionales que afecten al rendimiento físico a medio y largo plazo.

Formato: Cápsulas
Posología: Tomar 2 cápsulas al día con un vaso de agua.

PROS:

  • Aporte de micronutrientes esenciales para la energía metabólica.
  • Fácil de tomar y buena tolerancia digestiva.
  • Complemento interesante para deportistas con dietas restrictivas o cargas de entrenamiento sostenidas.

CONTRAS:

  • No contiene estimulantes ni ingredientes diseñados para mejorar el rendimiento agudo durante el entrenamiento.
  • Composición centrada en mantenimiento, sin acción directa sobre fuerza, foco o resistencia.

Energía durante el ejercicio: fisiología del rendimiento y demandas metabólicas

El ejercicio requiere un suministro constante de energía para satisfacer las demandas metabólicas de los músculos activos. Los sistemas energéticos del cuerpo se activan para proporcionar fuerza y resistencia, dependiendo de la intensidad y duración de la actividad física.

Principales vías de obtención de energía durante el entrenamiento

El cuerpo utiliza varias vías metabólicas para generar energía, dependiendo de la disponibilidad de nutrientes y oxígeno. Estas se ajustan dinámicamente según el esfuerzo.

Glucólisis anaeróbica, oxidación de ácidos grasos y sistema fosfágeno

Glucólisis anaeróbica: Proporciona energía rápida en ausencia de oxígeno mediante la descomposición de glucosa, generando piruvato y lactato. Es dominante en ejercicios de alta intensidad y corta duración, como levantamiento de pesas.

Oxidación de ácidos grasos: Favorecida en actividades prolongadas y de intensidad moderada, esta vía utiliza triglicéridos almacenados, produciendo energía de forma sostenida. Estudios han señalado que esta oxidación puede aportar hasta un 70% de la energía en esfuerzos aeróbicos prolongados.

Sistema fosfágeno: Fuente energética inmediata basada en fosfocreatina almacenada en músculos. Resulta crucial para ejercicios explosivos de pocos segundos, como carreras de velocidad, aunque su capacidad es limitada en tiempo.

Variaciones según tipo de ejercicio: fuerza, resistencia o mixto

Las demandas energéticas varían según el tipo de actividad:

Fuerza: Actividades centradas en la potencia muscular, como pesas, dependen del sistema fosfágeno y glucólisis anaeróbica. Consumir carbohidratos antes del entrenamiento potencia la eficacia del glucógeno muscular.

Resistencia: Prolongada y de menor intensidad, como correr largas distancias, prioriza la oxidación de ácidos grasos y el glucógeno hepático. Mantener un aporte adecuado de líquidos y electrolitos optimiza el rendimiento.

Mixto: Deportes como fútbol requieren combinaciones de esfuerzos anaeróbicos y aeróbicos. Alternar intensidad alta y moderada exige flexibilidad metabólica, maximizable mediante un equilibrio adecuado de macronutrientes.

Un enfoque integral que incluya el análisis del tipo de ejercicio, junto con estrategias como fraccionar las comidas dos horas antes de entrenar, contribuye al rendimiento físico sostenible y evita el agotamiento prematuro.

Factores que afectan la energía en mujeres deportistas

Fase del ciclo menstrual, reserva de glucógeno y fatiga central

Los cambios hormonales durante el ciclo menstrual influyen directamente en la forma en que las mujeres deportistas generan y usan energía durante el ejercicio. En la fase lútea, los niveles elevados de progesterona reducen la capacidad del cuerpo para utilizar glucógeno como fuente principal de energía, aumentando la dependencia de las grasas. Esto puede disminuir el rendimiento en actividades de alta intensidad. Un estudio publicado en el “Journal of Applied Physiology” reportó que la oxidación de grasas incrementa hasta un 10% durante esta etapa, pero puede coexistir con una mayor percepción de fatiga central.

Para mitigar estos efectos, resulta clave planificar las sesiones de entrenamiento considerando la fase del ciclo menstrual. Incluir días de menor intensidad durante la fase lútea puede favorecer la recuperación y prevenir el agotamiento. También es esencial mantener una ingesta adecuada de carbohidratos complejos antes de ejercicios intensos, optimizando las reservas de glucógeno.

Importancia de la hidratación y el equilibrio electrolítico

La deshidratación afecta al sistema cardiovascular y aumenta significativamente la percepción de cansancio muscular en mujeres atletas. Una disminución del 2% en el peso corporal debido a pérdida de líquidos puede reducir la potencia física hasta un 20%, según el “American Journal of Clinical Nutrition”. Además, las mujeres tienen mayor susceptibilidad a desequilibrios de sodio y potasio durante ejercicios prolongados, lo que agrava la fatiga.

Un enfoque preventivo incluye mantener una ingesta de agua estructurada antes, durante y después del entrenamiento. Utilizar bebidas con electrolitos esenciales, como sodio y magnesio, puede mejorar la contracción muscular y evitar calambres. Como estrategia adicional, consumir alimentos ricos en electrolitos naturales, como el plátano o el agua de coco, proporciona un soporte hidratante efectivo sin necesidad de fórmulas complejas.

Estrategia integrativa para optimizar la energía intraentrenamiento

El rendimiento energético durante el entrenamiento depende de estrategias integrales que consideren tanto nutrientes clave como factores específicos de respuesta fisiológica. Los suplementos con respaldo científico son esenciales en ejercicios de moderada y alta intensidad.

Evidencia científica sobre suplementos para mejorar el rendimiento agudo

Las investigaciones destacan que algunos suplementos mejoran el rendimiento y retrasan la aparición de la fatiga. Estudios recientes confirman que los suplementos con carbohidratos, consumidos intraentrenamiento, optimizan la energía disponible y aumentan la capacidad de trabajo en actividades superiores a 60 minutos. Además, los experimentos reflejan efectos positivos cuando se combinan carbohidratos con electrolitos, favoreciendo la rehidratación y reduciendo la percepción de esfuerzo. Según datos de la European Journal of Sport Science, hay un aumento de un 15% en la resistencia en comparación con la suplementación únicamente hidroeléctrica.

Revisión de ensayos clínicos en contextos de ejercicio moderado-intenso

En poblaciones activas, se han analizado suplementos como beta-alanina y cafeína. Resultados de ensayos clínicos indican que la beta-alanina mejora el rendimiento en actividades de alta intensidad mediante la atenuación de la acidificación muscular. Por otro lado, la cafeína potencia la alerta y la resistencia al vincularse con la liberación de ácidos grasos libres como fuente secundaria de energía. Ensayos controlados realizados por la Journal of Applied Physiology informaron una mejora en la potencia máxima alcanzada durante intervalos en al menos un 12% con suplementos de cafeína en comparación al placebo.

Comparación con placebo y suplementos posentrenamiento

En estudios aleatorizados, los grupos que utilizaron suplementación activa mostraron ventajas respecto al placebo. Por ejemplo, la sociedad internacional de nutrición deportiva concluyó que un suplemento con carbohidratos consumido intraentrenamiento aumentó el rendimiento en ejercicios de resistencia en un 10%, mientras que el uso exclusivo de proteínas o suplementos posentrenamiento no logró resultados equivalentes a nivel agudo. Como estrategia práctica, integrar hidratos de carbono de rápida absorción intraentrenamiento asegura reservas constantes, especialmente en entrenamientos prolongados donde el desgaste energético y el catabolismo aumentan exponencialmente.

Una recomendación adicional incluye planificar el intervalo de ingesta; pequeñas cantidades frecuentes (20-30 g cada 20 minutos) optimizan la disponibilidad energética sin causar molestias gastrointestinales, mejorando la tolerancia metabólica incluso en novatos.

Interacción con hábitos de vida, alimentación y descanso

Sinergia con carga de carbohidratos y control del ritmo circadiano

Una estrategia sólida de carga de carbohidratos antes del entrenamiento puede mejorar la disponibilidad energética, especialmente en actividades de alta intensidad o larga duración. Estudios han mostrado que consumir entre 6-10 g de carbohidratos por kilogramo de peso corporal, distribuidos en las horas previas al ejercicio, optimiza las reservas de glucógeno muscular. Este proceso minimiza la fatiga temprana y mejora el rendimiento prolongado.

El control del ritmo circadiano también es crucial. La interrupción de ciclos regulares de sueño, como acostarse tarde o cambios abruptos en horarios, altera la eficiencia metabólica y afecta la recuperación muscular. Investigaciones recientes destacan que mantener un horario consistente para dormir y despertar, sumado a la práctica de ejercicios en horas del día con mayor energía (10 a.m. a 4 p.m.), potencia la producción de ATP, incrementando rendimiento físico y mental.

Por último, una estrategia no obvia, pero efectiva, es priorizar los carbohidratos de index glucémico bajo por las noches en días previos a entrenamientos intensos, favoreciendo así un equilibrio energético diario sin desajustar la sensibilidad insulínica.

Resultados combinados en mujeres con fatiga precoz o bajo rendimiento

En mujeres con fatiga crónica o rendimiento limitado, factores como el estado hormonal y la absorción de nutrientes desempeñan un papel significativo. Un metanálisis ha demostrado que la suplementación con carbohidratos intraentrenamiento en combinación con la sincronización de ingestas proteicas mejora el rendimiento en más del 15%, especialmente durante la fase folicular del ciclo menstrual, donde la respuesta anabólica es mayor.

El estrés metabólico y hormonal puede intensificarse tras entrenamientos prolongados. Dormir entre 7-9 horas por noche en ambientes oscuros y sin ruidos reduce el cortisol acumulado, optimizando la recuperación. Una revisión científica sugiere, además, que mujeres con fatiga precoz pueden beneficiarse del consumo puntual de cafeína combinada con hidratos líquidos durante competición o actividad intensa, mejorando el uso de substratos energéticos.

Incorporar prácticas como el fraccionamiento de comidas a lo largo del día (4-6 ingestas equilibradas) estabiliza los niveles de glucosa en sangre, reduciendo los picos de insulina que podrían exacerbar la fatiga.

Suplementos con evidencia científica para aumentar la energía durante el entrenamiento

Cafeína: estimulación del sistema nervioso central y mejora de la percepción del esfuerzo

La cafeína, como estimulante del sistema nervioso central, incrementa los niveles de alerta y reduce la percepción de esfuerzo durante el ejercicio. Este compuesto interactúa con receptores de adenosina, disminuyendo la sensación de fatiga y aumentando la capacidad fisiológica para realizar actividad constante o de alta intensidad. Su consumo en dosis moderadas ha mostrado mejoras significativas tanto en el rendimiento anaeróbico como en ejercicios prolongados de resistencia.

Aumento de la concentración, el tiempo hasta la fatiga y la oxidación de grasas

Estudios han evidenciado que ingerir cafeína antes del ejercicio mejora la concentración y prolonga el tiempo hasta la aparición de la fatiga. Además, potencia la oxidación de grasas, ahorrando glucógeno muscular, especialmente durante entrenamientos aeróbicos de larga duración. Un análisis con participantes entrenados determinó que consumir 3-6 mg de cafeína por kilogramo de peso corporal puede incrementar la resistencia en un 12-15% y maximizar la utilización de lípidos como fuente primaria de energía.

En actividades de fuerza, la cafeína también puede optimizar la producción de potencia muscular, favoreciendo índices más altos de intensidad. Para evitar efectos secundarios, es esencial individualizar la dosis según tolerancia personal e incluirla en un patrón alimenticio estructurado y equilibrado.

Estudios en mujeres con entrenamiento aeróbico y anaeróbico

Investigaciones específicas han analizado el impacto de la cafeína en mujeres deportistas. Un ensayo con mujeres sometidas a pruebas aeróbicas y anaeróbicas demostró que la suplementación mejoró en un 9% la capacidad aeróbica y en un 7% el rendimiento en actividades de alta potencia. Durante la fase folicular del ciclo menstrual, se observaron respuestas más positivas debido a niveles hormonales que aumentan el acceso a reservas de glucógeno.

Un consejo práctico consiste en ingerir cafeína aproximadamente 45 minutos antes del entrenamiento para optimizar sus beneficios fisiológicos. Alternar su uso con días sin consumo puede mantener la sensibilidad al compuesto y reducir riesgos de fatiga crónica asociados al abuso de estimulantes.

Carbohidratos de absorción rápida (maltodextrina, dextrosa): reabastecimiento energético inmediato

Los carbohidratos de absorción rápida, como la maltodextrina y la dextrosa, son eficaces para reponer energía de forma inmediata durante el entrenamiento. Estas fuentes energéticas actúan directamente sobre los niveles de glucosa en sangre, proporcionando un aporte rápido de combustible y optimizando el rendimiento.

Mantenimiento de la glucemia y prevención de la fatiga muscular

La ingesta de maltodextrina y dextrosa ayuda a mantener la homeostasis de la glucosa, especialmente en entrenamientos de alta intensidad. Estudios han demostrado que consumir entre 30-60 g de carbohidratos por hora, dependiendo del tipo de actividad, mejora la disponibilidad de energía y reduce el riesgo de hipoglucemia.

Este equilibrio en los niveles de glucemia previene picos y caídas bruscas de azúcar, evitando la fatiga muscular y asegurando que los músculos dispongan de suficiente glucógeno durante el esfuerzo. Fraccionar el consumo de estos carbohidratos en intervalos de 15 minutos minimiza molestias digestivas, maximizando su absorción.

Resultados en sesiones de más de 60 minutos o entrenamientos en ayunas

Las sesiones prolongadas o en las que hay un vaciamiento previo de glucógeno, como las realizadas en ayuno, requieren estrategias específicas. La suplementación con maltodextrina o dextrosa demostró en ensayos clínicos aumentar significativamente la capacidad de trabajo y retrasar el inicio de la fatiga en ejercicios superiores a 60 minutos.

Incluir estos carbohidratos durante los entrenamientos de resistencia preserva las reservas musculares de glucógeno, forzando al organismo a utilizar fuentes exógenas y disminuyendo la degradación muscular. Además, el consumo adecuado permite mantener la intensidad constante, incluso frente a altas demandas energéticas. Un consejo práctico es comenzar con una preparación diluida para evaluar la tolerancia antes de ajustar la concentración.

Beta-alanina: mejora del rendimiento mediante el aumento de carnosina muscular

La beta-alanina, como suplemento, destaca por su capacidad comprobada para aumentar las concentraciones de carnosina en los músculos. Este dipéptido actúa como un tampón intracelular, regulando los niveles de acidez en tejidos durante el ejercicio intenso. Su uso favorece la mejora del rendimiento en actividades anaeróbicas repetitivas de alta intensidad.

Reducción de la acidosis durante ejercicios de alta intensidad

La acumulación de iones de hidrógeno provocada por la glucólisis anaeróbica puede causar una disminución en el pH muscular, limitando la capacidad de contracción muscular. Con niveles elevados de carnosina muscular, se amortiguan los efectos de la acidosis, permitiendo la realización de esfuerzos prolongados sin una pérdida significativa de potencia. Estudios han demostrado que un periodo de suplementación con beta-alanina de 4 a 10 semanas incrementa las concentraciones de carnosina en hasta un 80 % en fibras musculares de contracción rápida. Para optimizar sus efectos, estos protocolos deben combinarse con entrenamientos que demanden altos niveles de velocidad y potencia.

Un consejo útil en la implementación de este suplemento es repartir las dosis diarias en 2-3 tomas pequeñas para minimizar posibles efectos secundarios como el hormigueo transitorio (parestesia), sin alterar su eficacia.

Evidencia en mujeres con fatiga temprana en entrenamiento de fuerza-resistencia

La suplementación con beta-alanina puede ser especialmente beneficiosa en mujeres que experimentan fatiga temprana durante el entrenamiento de fuerza y resistencia. Durante la fase lútea del ciclo menstrual, cuando el estrés metabólico aumenta debido a la mayor oxidación de grasas, la carnosina actúa compensando posibles déficits en la capacidad de recuperación muscular. Investigaciones recientes han observado que deportistas femeninas suplementadas con beta-alanina lograron extender el tiempo hasta el agotamiento en un 13 % en ejercicios submáximos estructurados bajo protocolos intermitentes.

Para maximizar los resultados, se recomienda iniciar la suplementación al menos 4 semanas antes de un periodo competitivo o de alta intensidad en el entrenamiento. Este enfoque asegura que las reservas musculares sean óptimas durante fases de mayor carga metabólica.

Consideraciones específicas para mujeres activas

La relación entre el rendimiento físico y las diferencias fisiológicas en mujeres requiere estrategias energéticas personalizadas. Factores como el ciclo menstrual, el tipo de entrenamiento y la nutrición desempeñan un papel crucial al influir en la utilización de sustratos energéticos.

Necesidades energéticas según fase del ciclo y tipo de entrenamiento

Durante las fases del ciclo menstrual, las variaciones hormonales afectan el metabolismo y el uso de nutrientes. Estudios señalan que la fase lútea (con aumento de progesterona) incrementa la oxidación de grasas y disminuye la dependencia del glucógeno. Esto puede reducir el rendimiento en ejercicios de alta intensidad. Por otro lado, la fase folicular favorece la disponibilidad de glucógeno, optimizando actividades anaeróbicas como el HIIT o el entrenamiento de fuerza.

Planificar entrenamientos según estas fases puede mejorar resultados. Es clave priorizar carbohidratos complejos en la fase lútea y optimizar la carga glucémica en la dieta previa al entrenamiento durante la fase folicular. Una ingesta equilibrada, ajustada al tipo de ejercicio (resistencia o fuerza), sostiene el nivel de energía adecuado.

Mayor susceptibilidad a la fatiga en fase lútea y durante dietas hipocalóricas

La combinación de la fase lútea y déficits calóricos aumenta la probabilidad de fatiga. En esta etapa, el metabolismo basal se eleva entre un 8% y 16%, generando mayor demanda energética. Estudios clínicos han demostrado que una ingesta insuficiente de carbohidratos reduce significativamente las reservas musculares de glucógeno durante ejercicios intensos.

Introducir fuentes de energía rápida intraentrenamiento, como carbohidratos de absorción rápida, mitiga el impacto de la fatiga muscular, especialmente en entrenamientos prolongados. Mantener un consumo adecuado de proteínas de alta calidad ayuda a preservar masa muscular evitando déficit calórico extremo, común en deportistas que buscan pérdida de peso activa.

Suplementación adaptada a deportes cíclicos, hiit o entrenamiento funcional

Deportes de alta intensidad o intermitentes demandan energía inmediata y un óptimo manejo de sustratos energéticos. La suplementación con beta-alanina en mujeres que practican HIIT o entrenamientos funcionales mejora la capacidad de amortiguar la acidosis muscular, permitiendo esfuerzos repetitivos más prolongados.

El uso de carbohidratos intraentrenamiento en deportes cíclicos, como ciclismo o natación, estabiliza la glucosa plasmática, retrasando la fatiga. Según investigaciones recientes, fraccionar carbohidratos en dosis de 15 g cada 15 minutos resulta efectivo, evitando alteraciones digestivas en sesiones prolongadas. Incorporar estrategias como ajustar la suplementación a los picos de esfuerzo contribuye a sostener un rendimiento estable.

Precauciones con estimulantes y combinaciones preentrenamiento

El uso de estimulantes en suplementos preentrenamiento puede potenciar el rendimiento físico, pero requiere una valoración adecuada para evitar efectos secundarios adversos. Las combinaciones de ingredientes activos, como la cafeína con otros estimulantes, generan riesgos particulares que deben ser considerados.

Tolerancia individual a la cafeína, efecto en la calidad del sueño

La sensibilidad a la cafeína varía entre individuos, influida por factores genéticos y metabólicos. Algunos estudios, como el publicado en Sports Medicine en 2020, identifican que hasta un 35% de las personas experimentan efectos secundarios como aumento de la frecuencia cardíaca, náuseas o ansiedad cuando se exceden los 3-6 mg/kg de peso corporal.

Un consumo elevado de cafeína por la tarde o noche se relaciona con interrupciones del ritmo circadiano y reducción en la calidad del sueño, según el Journal of Clinical Sleep Medicine. Evitar su ingesta en las 6 horas previas al descanso optimiza la recuperación muscular y hormonal posterior al entrenamiento. Como medida preventiva, se sugiere registrar los efectos personales tras su consumo para ajustar dosis y horarios según tolerancia individual.

Evaluación de interacción con medicación y salud cardiovascular

La combinación de estimulantes puede afectar negativamente el sistema cardiovascular si existen patologías previas o tratamientos farmacológicos en curso. Por ejemplo, investigaciones en European Journal of Preventive Cardiology advierten que la cafeína, al aumentar la presión arterial y la vasoconstricción, podría agravar condiciones como hipertensión o taquicardia.

Antes de usar suplementos preentrenamiento con múltiples estimulantes, es esencial consultar a un cardiólogo o especialista. Este proceso debe incluir un análisis detallado de la interacción entre los ingredientes activos y los medicamentos para evitar reacciones adversas, especialmente en personas con antecedentes de arritmias o insuficiencia cardíaca. Una estrategia no invasiva para evaluar riesgos consiste en comenzar con dosis reducidas de un solo estimulante, observando cómo responde el organismo antes de incrementar la complejidad de la combinación.

Selección de suplementos intraentrenamiento: calidad, seguridad y aplicación práctica

La selección de suplementos intraentrenamiento garantiza resultados efectivos y prioriza la seguridad del usuario. Para lograrlo, es fundamental analizar aspectos como la composición, el etiquetado y las certificaciones.

Composición nutricional, etiquetado transparente y dosificación ajustada

La composición del suplemento determina su eficacia para satisfacer demandas metabólicas específicas. Un producto de calidad contiene macros esenciales, como carbohidratos, y micronutrientes clave para mantener el rendimiento. El etiquetado debe mostrar transparencia, indicando la cantidad exacta de cada ingrediente. La dosificación ajustada respalda su seguridad: por ejemplo, consumir 30-60 gramos de carbohidratos por hora maximiza la energía sostenida en ejercicios prolongados, según investigaciones en fisiología deportiva.

Un consejo práctico es optar por productos con indicaciones claras de uso intraentrenamiento, asegurando un equilibrio entre energía rápida y productos de liberación más lenta.

Certificaciones EFSA, ausencia de sustancias dopantes y contenido exacto de principios activos

Certificaciones reconocidas como las aprobadas por la EFSA (European Food Safety Authority) garantizan que el suplemento respeta normas estrictas de calidad y regulación europea. El cumplimiento de estas normativas refuerza la confianza en su uso regular para cualquier nivel de entrenamiento deportivo.

La selección de suplementos libres de sustancias dopantes es prioritaria, particularmente en atletas competitivos. Estudios recientes destacan que la presencia de contaminantes no declarados afecta al 10% de suplementos comerciales al no cumplir con normativas internacionales. Un análisis independiente de laboratorios certificados confirma la pureza y el contenido exacto de principios activos indicados en la etiqueta.

Un enfoque recomendado incluye verificar que el producto haya pasado por pruebas de terceros, asegurando precisión en sus componentes y evitando riesgos legales o fisiológicos.

Formato galénico adaptado a la práctica deportiva

Bebidas isotónicas, geles energéticos, cápsulas de liberación rápida

En el ámbito deportivo, los formatos galénicos influyen directamente en la biodisponibilidad y eficacia de los suplementos energéticos. Bebidas isotónicas destacan por garantizar una rápida hidratación al reponer electrolitos perdidos y estabilizar el equilibrio osmótico. Estudios metabólicos indican que su combinación de carbohidratos y sales minerales mejora el rendimiento en ejercicios superiores a 90 minutos de duración. Es esencial considerar la osmolalidad del producto, manteniendo un rango entre 200-330 mOsm/kg.

Geles energéticos presentan versatilidad en actividades de alta intensidad debido a su absorción inmediata. Un metaanálisis en corredores de media y larga distancia documentó un incremento del 3-5% en el rendimiento tras su uso. Estos concentrados fácilmente transportables aportan carbohidratos simples en dosis ajustadas, minimizando riesgos de molestias intestinales cuando se consumen junto a agua. Su empleo óptimo requiere ingestas cada 30-45 minutos a partir de los 60 minutos de ejercicio continuo.

Cápsulas de liberación rápida permiten dosificaciones precisas de nutrientes clave, dirigidas a esfuerzos explosivos o tareas repetitivas de corta duración. Un estudio de farmacocinética destaca su capacidad para mantener niveles plasmáticos estables en tiempo reducido, aportando ventajas frente a métodos líquidos en entrenamientos intermitentes. Este formato resulta práctico para intervalos cortos, priorizando el suministro de cafeína o sales en momentos críticos durante el rendimiento.

Optar por combinaciones estratégicas entre estos formatos incrementa la adaptabilidad según el tipo de entrenamiento, facilitando así la disponibilidad energética y la recuperación funcional.

Protocolos de uso según duración e intensidad del entrenamiento

El ajuste en el uso de suplementos energéticos depende de la duración e intensidad del entrenamiento. La elección estratégica optimiza la resistencia, previene la fatiga y mejora el rendimiento metabólico.

Algoritmos personalizados para mujeres que practican resistencia, fuerza o entrenamiento funcional prolongado

El diseño de protocolos energéticos debe considerar las demandas fisiológicas y hormonales. Durante entrenamientos prolongados de resistencia, se recomienda consumir una combinación de carbohidratos simples y complejos. Estudios resaltan que la ingesta de 30-60 gramos de carbohidratos durante cada hora de actividad mejora la oxidación de glucosa y mantiene la disponibilidad energética.

Para ejercicios de fuerza con alta intensidad, la cafeína en dosis moderadas puede aumentar la potencia muscular, especialmente durante la fase folicular del ciclo menstrual. Un análisis de 2021 mostró una mejora del 7% en la fuerza máxima cuando se utilizó cafeína preentrenamiento. Sin embargo, si existe sensibilidad a los estimulantes, se prioriza la ingesta de aminoácidos esenciales para favorecer la síntesis proteica.

En entrenamiento funcional prolongado, incorporar geles energéticos permite una liberación rápida de glucosa, beneficiando la ejecución de ejercicios intermitentes. Evitar una caída repentina en los niveles de energía reduce el riesgo de lesión asociado a la fatiga. Establecer intervalos regulares de suplementación asegura una estabilización del rendimiento físico.

Un consejo adicional consiste en planificar la suplementación basándose en un análisis cronobiológico, aprovechando los momentos del día en que el metabolismo energético es más eficiente, como las primeras horas de la mañana.

Aviso de marcas y afiliación

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

Parte del contenido que aparece en este sitio procede de Amazon, este contenido se proporciona tal cual y puede modificarse o retirarse en cualquier momento.

Previous Post

Top 3 mejores suplementos para deportistas principiantes

Next Post

Suplementos para la recuperación post entrenamiento: guía definitiva

Marta López

Marta López

Tengo 52 años y desde siempre me apasiona la fitoterapia. Me formé en el ámbito de la salud y, desde niña, descubrí el poder de las plantas en casa. Crecí rodeada de naturaleza y de personas que sabían escucharla. Me encanta combinar ciencia y tradición para mejorar el bienestar en el día a día. Aquí comparto lo que he aprendido, entre experiencias personales y consejos prácticos.

Next Post
Suplementos para la recuperación post entrenamiento: guía definitiva

Suplementos para la recuperación post entrenamiento: guía definitiva

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Destacado

Descubre el mejor colágeno verisol: guía de compra

Descubre el mejor colágeno verisol: guía de compra

Los 3 mejores suplementos de magnesio para fortalecer tus huesos

Los 3 mejores suplementos de magnesio para fortalecer tus huesos

No te lo pierdas

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

  • Aviso legal
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Afiliados de Amazon
  • Contacto
© 2025 RevistaSaludMas

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

No Result
View All Result
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.