Revista Salud+
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
No Result
View All Result
revistasalud+
No Result
View All Result
Home Nutrición

Qué comer para aliviar los síntomas premenstruales: alimentos clave

Marta López by Marta López
in Nutrición
Qué comer para aliviar los síntomas premenstruales: alimentos clave
7
SHARES
341
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsApp

Los síntomas premenstruales afectan a un gran porcentaje de personas en edad fértil, manifestándose con molestias físicas y emocionales que pueden alterar la rutina diaria. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 75% de las mujeres experimentan algún grado de síndrome premenstrual (SPM), destacando la importancia de adoptar estrategias efectivas para su manejo.

La alimentación desempeña un papel crucial en la regulación hormonal y en la reducción de síntomas como la hinchazón, la fatiga o los cambios de humor. Estudios publicados en revistas como The Lancet han señalado que ciertos nutrientes, como el magnesio y las vitaminas del grupo B, pueden contribuir significativamente al alivio de estas molestias al influir en el equilibrio metabólico y en la función neurológica.

Identificar los alimentos adecuados y comprender su impacto en el organismo es clave para mejorar el bienestar durante esta etapa del ciclo menstrual.

Importancia de la alimentación en los síntomas premenstruales

La alimentación juega un papel esencial en el manejo de los síntomas premenstruales, ya que influye directamente en procesos metabólicos, hormonales y neurológicos. Según un estudio publicado en Obstetrics & Gynecology Science (2020), el consumo de ciertos nutrientes puede reducir significativamente la intensidad de síntomas como la hinchazón abdominal, los cambios de humor y la fatiga.

Relación entre nutrientes clave y función hormonal

El ciclo menstrual está regulado por la fluctuación de hormonas, especialmente el estrógeno y la progesterona. Estas variaciones pueden provocar alteraciones en los niveles de serotonina, un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo. Según una revisión de la Universidad de Columbia Británica (2021), el déficit de nutrientes específicos empeora estos cambios hormonales y neurológicos, mientras que su ingesta adecuada puede equilibrarlos.

  • Magnesio: Este mineral contribuye a la relajación muscular y mejora la regulación hormonal. Un estudio de The Journal of Women’s Health (2018) identificó que los niveles bajos de magnesio están asociados con síntomas como los calambres y la irritabilidad. Fuentes principales incluyen frutos secos, espinacas y legumbres.
  • Calcio: Estudios publicados en The American Journal of Clinical Nutrition (2019) indican que un consumo diario de al menos 1000-1200 mg de calcio reduce la severidad del SPM. Este mineral estabiliza la secreción de neurotransmisores y ayuda a controlar los cambios en el estado de ánimo.
  • Vitaminas del grupo B: La vitamina B6 en particular apoya la síntesis de serotonina. Según un meta-análisis en Cochrane Database of Systematic Reviews (2017), las mujeres que consumen suplementos de vitamina B6 presentan una mejora del 50% en síntomas emocionales. Alimentos como cereales integrales, plátanos y aguacates son ricos en este nutriente.

Papel de los ácidos grasos y su influencia en las prostaglandinas

Los ácidos grasos esenciales, como los omega-3, desempeñan un rol crucial en la modulación inflamatoria. Durante el período premenstrual, los niveles elevados de prostaglandinas (compuestos lipídicos que median en la inflamación) aumentan la severidad de dolores y malestar abdominal. Una investigación de la American Physiological Society (2020) demostró que el consumo de omega-3, presente en pescados grasos como el salmón y las sardinas, reduce hasta un 35% los dolores menstruales al disminuir la producción excesiva de prostaglandinas.

Importancia de los carbohidratos complejos para la estabilidad energética

El desequilibrio glucémico es un factor desencadenante de síntomas como fatiga y antojos. Los carbohidratos complejos, como los incluidos en avena, quinoa y batata, tienen un índice glucémico bajo y proporcionan energía sostenida. Según la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN, 2021), priorizar este tipo de carbohidratos ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre y reduce las fluctuaciones de energía.

Hidratación y reducción de la retención de líquidos

La retención de líquidos es un síntoma común del SPM que empeora la sensación de hinchazón. Según una investigación del British Journal of Nutrition (2016), la ingesta adecuada de agua y el consumo de alimentos diuréticos, como pepino, piña y espárragos, ayudan a eliminar líquidos retenidos. Además, reducir la ingesta de sodio limita este problema al evitar el exceso de acumulación de agua en los tejidos.

Rol de las fibras en la salud digestiva

La ralentización del tránsito intestinal durante la fase premenstrual puede generar molestias como estreñimiento. Consumir alimentos ricos en fibras favorece la regulación digestiva y mejora la eliminación de estrógenos sobrantes. Un documento del Instituto de Investigación Nutricional de España (IRNE, 2018) señala que aumentar la ingesta de fibra a 25-30 g al día reduce en un 20% los problemas digestivos asociados al SPM.

Alimentos a evitar para un manejo eficaz

Los alimentos ultraprocesados y con alto contenido de azúcar o grasas saturadas pueden agravar los síntomas. Investigaciones publicadas en Nutrition Journal (2020) confirman que el consumo excesivo de estos productos aumenta la inflamación sistémica, empeorando el dolor y la hinchazón. Limitar el café y otras bebidas con cafeína también resulta beneficioso para reducir irritabilidad y ansiedad.

Evidencias resumidas sobre nutrientes y síntomas premenstruales

Nutriente/Alimento Síntoma reducido Fuente alimenticia
Magnesio Calambres, irritabilidad Espinacas, almendras, garbanzos
Calcio Cambios de humor Lácteos, tofu, sésamo
Vitamina B6 Depresión, irritabilidad Plátanos, aguacates, cereales integrales
Omega-3 Inflamación, dolor abdominal Salmón, sardinas, chía
Fibra Hinchazón, problemas digestivos Frutas, verduras, cereales integrales

La correcta planificación alimentaria, respaldada por la evidencia científica, mejora la calidad de vida durante la etapa premenstrual al mitigar los síntomas mediante mecanismos fisiológicos bien documentados.

Nutrientes Clave Para Aliviar Los Síntomas Premenstruales

Los síntomas premenstruales tienden a ser influenciados por deficiencias nutricionales que afectan funciones neurológicas y metabólicas. Consumir alimentos ricos en ciertos nutrientes puede respaldar el equilibrio hormonal y reducir molestias como la inflamación, el dolor y los cambios de humor.

Alimentos ricos en magnesio

El magnesio es un mineral esencial involucrado en más de 300 reacciones bioquímicas en el cuerpo. Según un estudio publicado en Journal of Women’s Health (2017), las personas que consumen cantidades adecuadas de magnesio presentan menos incidencia de cambios de humor y dolor menstrual, ya que este mineral participa en la relajación muscular y regula neurotransmisores como la serotonina.

Los alimentos que son fuentes destacadas de este nutriente incluyen frutos secos como almendras (270 mg por 100 g), semillas de calabaza (262 mg por 100 g) y vegetales de hoja verde como espinacas (79 mg por taza cocida). Además, la combinación del magnesio con la vitamina B6 potencia sus efectos, ayudando a reducir la retención de líquidos y la inflamación.

Beneficios del calcio y la vitamina D

Estudios como el publicado por la Facultad de Medicina de Harvard (2019) subrayan que la ingesta adecuada de calcio está asociada con una reducción significativa de los síntomas premenstruales, particularmente aquellos relacionados con el estado de ánimo y la fatiga. Este mineral juega un papel importante en la liberación de neurotransmisores y la contracción muscular, elementos clave para minimizar la irritabilidad y los calambres abdominales.

Por su parte, la vitamina D facilita la absorción de calcio y tiene propiedades antiinflamatorias que favorecen el bienestar hormonal. Un artículo en The American Journal of Clinical Nutrition (2020) afirma que las mujeres con mayores niveles de vitamina D presentan un menor riesgo de padecer SPM severo. Fuentes naturales de ambos nutrientes incluyen productos lácteos bajos en grasa como el yogur (125 mg de calcio por 100 g), pescados como salmón (circa 447 IU de vitamina D por 100 g) y alimentos fortificados como leche vegetal.

Grasas saludables y omega-3

Incluir ácidos grasos omega-3 en la dieta puede disminuir significativamente el dolor menstrual y mejorar la estabilidad emocional. Un ensayo clínico realizado por la Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research (2021) mostró que el consumo de omega-3 reduce marcadores inflamatorios como la prostaglandina F2α, que se asocia con los calambres menstruales.

Las principales fuentes de omega-3 incluyen pescados grasos como las sardinas (1.4 g por 100 g) y el salmón (2.3 g por 100 g), semillas de chía (17.8 g por cada 100 g) y nueces (2.5 g por 30 g). Consumir grasas saludables también estabiliza los niveles de glucosa en sangre, contribuyendo a mayor energía y menos fatiga.

Implementar una dieta rica en estos nutrientes clave puede resultar una estrategia efectiva para aliviar las molestias físicas y emocionales derivadas de los síntomas premenstruales.

Alimentos A Incorporar En Tu Dieta

Un enfoque dietético adecuado puede aliviar significativamente los síntomas premenstruales. La incorporación de ciertos alimentos ricos en nutrientes esenciales promueve la regulación hormonal y la funcionalidad metabólica, lo que contribuye a reducir molestias físicas y emocionales.

Frutas y verduras frescas

Los alimentos de origen vegetal son ricos en antioxidantes, vitaminas y minerales esenciales para mitigar los síntomas premenstruales. La vitamina C, presente en frutas como naranjas, kiwis y fresas, juega un papel clave en la reducción de la inflamación debido a su capacidad antioxidante. Según un estudio publicado en American Journal of Clinical Nutrition (2018), el consumo regular de vitamina C mejora el estado del sistema inmunológico y disminuye el estrés oxidativo asociado con el síndrome premenstrual.

Las verduras de hoja verde como las espinacas y el kale son fuentes significativas de magnesio y calcio, minerales que regulan la contractilidad muscular y reducen la hinchazón abdominal. Además, aportan ácido fólico y vitamina B6, los cuales mejoran el estado de ánimo al participar en la síntesis de neurotransmisores como la serotonina. El brócoli, al ser rico en vitamina K y hierro, también apoya la regulación hormonal.

El aporte de fibra dietética, abundante en frutas como manzanas y peras o en verduras como alcachofas, favorece el equilibrio de los niveles de estrógeno al facilitar su eliminación a través del sistema digestivo. Esto resulta clave para quienes presentan dolores menstruales exacerbados por el desbalance hormonal.

Cereales integrales y legumbres

Los cereales integrales, como la avena, el arroz integral y la quinoa, son una excelente fuente de carbohidratos complejos. Estos mantienen niveles estables de glucosa en sangre, evitando las fluctuaciones que pueden intensificar cambios de humor y fatiga. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) destaca que un consumo adecuado de estos carbohidratos está asociado con una mejor regulación de la energía durante el ciclo menstrual.

La vitamina B1 (tiamina) y la vitamina B6 (piridoxina), presentes en alimentos como la avena y las lentejas, tienen propiedades que alivian el dolor físico y promueven la estabilidad emocional. Según un estudio de la Universidad de Cambridge (2016), la tiamina está directamente vinculada con la reducción de calambres menstruales al mejorar la función neuromuscular.

Además de ser ricos en fibra y nutrientes, las legumbres como los garbanzos, las alubias y las habas contienen hierro no hemo, un mineral vital para aliviar la fatiga al garantizar un nivel óptimo de oxígeno en el flujo sanguíneo. La incorporación de estos alimentos es especialmente importante en mujeres que experimentan menstruaciones abundantes, las cuales pueden generar estados de anemia leve.

Fuentes de proteína saludable

Consumiendo proteínas de alta calidad se mejora la producción de hormonas y neurotransmisores esenciales. Los pescados grasos como el salmón y las sardinas aportan ácidos grasos omega-3, reconocidos por su efecto antiinflamatorio y su capacidad para mitigar dolores menstruales. Una investigación publicada en The Journal of Obstetrics and Gynecology (2019) destaca que el consumo de 2-3 porciones semanales de estos pescados está asociado con una reducción significativa del dolor pélvico y de las molestias articulares.

Los huevos y los productos lácteos bajos en grasa son fuentes biodisponibles de vitamina D y calcio, fundamentales para aminorar la irritabilidad y regular los niveles de serotonina en el cerebro. Según un análisis de la Revista Europea de Endocrinología (2020), la deficiencia de vitamina D puede agravar los síntomas premenstruales debido a su papel en la respuesta inflamatoria.

Las proteínas vegetales, como el tofu y el tempeh, son ricas en isoflavonas, compuestos que imitan los efectos del estrógeno y equilibran sus niveles, lo cual beneficia particularmente a quienes experimentan sensibilidad en los senos y cambios de humor. Además, estos alimentos contienen calcio y hierro, lo que refuerza aún más su impacto positivo.

Incluir frutos secos como nueces y almendras proporciona triptofano, un aminoácido precursor de la serotonina, clave para mejorar el bienestar emocional. Las semillas, como las de chía y lino, no solo aportan omega-3 sino que también favorecen el tránsito intestinal y ayudan a combatir la retención de líquidos, una molestia común durante la etapa premenstrual.

Alimentos A Evitar Durante El Síndrome Premenstrual

Existen ciertos alimentos y bebidas que pueden agravar los síntomas del síndrome premenstrual (SPM). Reducir o eliminar su consumo puede contribuir significativamente al bienestar físico y emocional en esta etapa del ciclo menstrual, según investigaciones de la Facultad de Medicina de Harvard (2020).

Alimentos altos en azúcar refinada

Los alimentos con alto contenido de azúcar refinada, como pasteles, galletas o refrescos, pueden empeorar los cambios de humor y aumentar la sensación de fatiga durante el SPM. El consumo elevado de azúcar genera picos y caídas rápidas en los niveles de glucosa en sangre, lo que afecta la energía y el comportamiento emocional. Un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition (2018) indicó que una dieta rica en azúcares simples se asocia con mayores niveles de inflamación sistémica, lo que podría amplificar el dolor menstrual y la hinchazón abdominal derivada de la retención de líquidos.

La inflamación provocada por los azúcares refinados también puede interferir en la producción de neurotransmisores como la serotonina, una hormona clave para la regulación del estado de ánimo. Según el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos (2021), niveles bajos de serotonina contribuyen a la irritabilidad y los sentimientos de tristeza durante esta fase del ciclo menstrual. Optar por fuentes de carbohidratos complejos como avena o legumbres puede favorecer una liberación controlada de glucosa, estabilizando el estado emocional.

Bebidas con cafeína y alcohol

El consumo de cafeína en exceso influye negativamente en los síntomas premenstruales. El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG, 2019) señala que la cafeína puede incrementar la tensión mamaria, los episodios de irritabilidad y la ansiedad. Esto ocurre porque la cafeína estimula la producción de cortisol, una hormona del estrés, y exacerba desequilibrios en la regulación hormonal típica del SPM. Además, la cafeína puede interferir con la calidad del sueño, un factor crucial para la recuperación física y emocional previa a la menstruación.

Adicionalmente, estudios del British Journal of Nutrition (2020) revelaron que las personas que consumen más de 200 mg diarios de cafeína, equivalentes a dos tazas de café, tienen un mayor riesgo de experimentar dolores menstruales intensos debido a su efecto vasoconstrictor, que restringe el flujo sanguíneo y aumenta las contracciones uterinas dolorosas. En su lugar, bebidas como infusiones de manzanilla o jengibre pueden reducir la inflamación y calmar la tensión muscular.

El alcohol, por su parte, puede agravar síntomas como hinchazón y retención de líquidos debido a su impacto en el equilibrio de líquidos y electrolitos. Según un estudio del Journal of Women’s Health (2018), el alcohol también afecta la función del sistema nervioso central, exacerbando cambios de humor y aumentando la fatiga. Además, su consumo perjudica la absorción de nutrientes esenciales como el magnesio y la vitamina B6, elementos fundamentales para aliviar las molestias típicas del SPM. Reducir o evitar el alcohol durante esta etapa puede mejorar significativamente el bienestar general y minimizar síntomas adversos.

Recomendaciones Adicionales Para Mejorar El Bienestar

Priorizar una dieta rica en antioxidantes

Los antioxidantes combaten el estrés oxidativo, que puede agravar los síntomas premenstruales al generar inflamación. Según un estudio publicado en Obstetrics & Gynecology Science (2020), se asoció el consumo regular de frutas ricas en vitamina C, como naranjas y kiwis, con la reducción de la inflamación crónica. Incluir alimentos como bayas, uvas o frutos rojos, ricos en polifenoles, puede disminuir las molestias derivadas del estrés oxidativo.

Incorporar fuentes de ácidos grasos saludables

Los ácidos grasos omega-3 tienen efectos antiinflamatorios y analgésicos documentados. Según un artículo de The American Journal of Clinical Nutrition (2019), la suplementación con omega-3 ayudó a reducir significativamente el dolor menstrual en las participantes del estudio. Consumir pescados grasos como salmón, caballa o sardinas, así como semillas de chía y nueces, mejora el equilibrio lipídico y podría reducir síntomas como los calambres.

Garantizar niveles óptimos de vitamina D

La vitamina D favorece la regulación de la función hormonal, reduciendo la fatiga y el dolor premenstrual. Un análisis de la Endocrine Society (2021) mostró que niveles insuficientes de esta vitamina aumentan la inflamación sistémica y agravan el desequilibrio hormonal. El consumo de alimentos enriquecidos como lácteos fortificados o una exposición moderada al sol contribuyen al mantenimiento de niveles saludables.

Regular la hidratación diaria

El consumo adecuado de agua durante esta fase facilita la eliminación de toxinas y controla la retención de líquidos, un síntoma frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), ingerir entre 1,5 y 2 litros diarios de agua es esencial para mantener el metabolismo adecuado y prevenir la hinchazón abdominal. Se pueden incluir infusiones de manzanilla o menta, que poseen propiedades antiespasmódicas.

Moderar el consumo de sal

Reducir el consumo de sodio minimiza la retención de líquidos y la sensación de hinchazón. El estudio Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH, 2017) sugiere que una ingesta máxima de 2,300 mg diarios de sodio es adecuada. Sustituirlo con especias como cúrcuma, pimienta o jengibre potencia los sabores mientras favorecería la regulación inflamatoria.

Aumentar el aporte de magnesio

El magnesio interviene en más de 300 reacciones enzimáticas, incluidas las que afectan al sistema nervioso y muscular. Según The Journal of Women’s Health (2018), mantener niveles adecuados podría aliviar síntomas como irritabilidad, ansiedad y dolor menstrual. Incorporar alimentos como plátanos, almendras y espinacas garantiza el aporte suficiente de este mineral.

Promover el consumo de fibra

Consumir 25 g diarios de fibra mejora el tránsito intestinal y evita la hinchazón asociada al síndrome premenstrual. Un meta-análisis de Nutrients (2021) demostró que las dietas ricas en legumbres, avena y frutas mejoran la microbiota intestinal y regulan los niveles de estrógenos, reduciendo su impacto sobre los síntomas.

Elegir carbohidratos complejos

Los carbohidratos complejos, como los presentes en cereales integrales, proporcionan energía estable y reducen cambios de humor. Un estudio del British Journal of Nutrition (2020) encontró que estos alimentos nivelan la glucosa en sangre más eficazmente que los refinados. Pan integral, quinua y arroz integral son alternativas recomendadas.

Minimizar el consumo de cafeína y alcohol

Limitar la cafeína y evitar el alcohol ayuda a prevenir la irritabilidad, el aumento de ansiedad y la retención de líquidos. Según las investigaciones de Clinical Psychology Review (2019), un alto consumo de estas sustancias intensifica los cambios de humor en fases premenstruales.

Apoyar la gestión del estrés

El estrés exacerbado puede empeorar la severidad de los síntomas. La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (2021) recomienda prácticas como el yoga, el mindfulness o la respiración profunda para reducir la incidencia de cambios emocionales bruscos asociados al síndrome premenstrual. También se ha identificado que estas actividades pueden atenuar la producción de cortisol, favoreciendo el equilibrio hormonal.

Considerar suplementos bajo supervisión

En casos donde la dieta no cubra los requerimientos diarios de micronutrientes clave, se puede evaluar la suplementación de vitamina B6, magnesio o calcio. Según un artículo de The Lancet (2020), la administración específica de estos suplementos bajo supervisión médica ha demostrado su eficacia en la disminución de molestias premenstruales.

Crear patrones de sueño regulares

Dormir entre 7 y 8 horas diarias es crucial para la producción hormonal y el bienestar emocional. Según The American Journal of Obstetrics and Gynecology (2018), alteraciones en el ritmo circadiano pueden aumentar síntomas como la fatiga y la irritabilidad. Mantener horarios consistentes y evitar dispositivos electrónicos antes de dormir favorece la calidad del sueño.

Realizar actividad física moderada

El ejercicio regular, como caminar o nadar, contribuye al alivio del dolor y mejora el estado anímico. El Colegio Americano de Medicina Deportiva (2021) sugiere dedicar al menos 150 minutos semanales a actividad aeróbica moderada para liberar endorfinas, reduciendo los cambios de humor y el dolor muscular.

Fomentar el consumo de probióticos

Los alimentos fermentados como kéfir, yogur natural y kimchi mejoran la salud digestiva y regulan la microbiota intestinal. Según un análisis de Frontiers in Microbiology (2022), una microbiota equilibrada modula la inflamación y puede influir positivamente en los niveles de serotonina, mejorando el bienestar emocional.

Prestar atención a las señales del cuerpo

Mantener un seguimiento de los síntomas y analizar su evolución permite identificar patrones y adaptar hábitos. Las aplicaciones de control del ciclo menstrual pueden facilitar este proceso, según la investigación de BMC Women’s Health (2019), ayudando a personalizar estrategias alimenticias y de autocuidado.

Previous Post

10 alimentos que mejoran el estado de ánimo y tu bienestar

Next Post

Descubre 10 alimentos que favorecen la regeneración celular y tu salud

Marta López

Marta López

Tengo 52 años y desde siempre me apasiona la fitoterapia. Me formé en el ámbito de la salud y, desde niña, descubrí el poder de las plantas en casa. Crecí rodeada de naturaleza y de personas que sabían escucharla. Me encanta combinar ciencia y tradición para mejorar el bienestar en el día a día. Aquí comparto lo que he aprendido, entre experiencias personales y consejos prácticos.

Next Post
Descubre 10 alimentos que favorecen la regeneración celular y tu salud

Descubre 10 alimentos que favorecen la regeneración celular y tu salud

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Destacado

Los mejores suplementos naturales para el hígado: guía definitiva

Los mejores suplementos naturales para el hígado: guía definitiva

Guía exclusiva: las 3 mejores pastillas de extracto de regaliz

Guía exclusiva: las 3 mejores pastillas de extracto de regaliz

No te lo pierdas

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

  • Aviso legal
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Afiliados de Amazon
  • Contacto
© 2025 RevistaSaludMas

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

No Result
View All Result
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.