Revista Salud+
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
No Result
View All Result
revistasalud+
No Result
View All Result
Home Probióticos

Cómo mejorar la absorción de nutrientes: consejos prácticos y efectivos

Marta López by Marta López
in Probióticos
Cómo mejorar la absorción de nutrientes: consejos prácticos y efectivos
7
SHARES
342
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsApp

La absorción de nutrientes es un proceso esencial para el funcionamiento óptimo del organismo, ya que garantiza que las vitaminas, minerales y otros compuestos esenciales lleguen a las células. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una gran parte de la población mundial no aprovecha al máximo los nutrientes de su dieta debido a factores como hábitos alimenticios inadecuados, problemas digestivos o desequilibrios en la microbiota intestinal.

La calidad de la dieta, combinada con aspectos como el estrés, el uso de ciertos medicamentos o incluso la edad, puede influir en la capacidad del cuerpo para procesar y asimilar los nutrientes. Estudios recientes publicados en The Lancet destacan la importancia de adoptar estrategias que optimicen este proceso, como combinar alimentos ricos en vitaminas liposolubles con grasas saludables o mejorar la salud intestinal mediante el consumo de fibra y probióticos.

Entender cómo mejorar la absorción no solo favorece la salud general, sino que también previene deficiencias nutricionales y mejora el bienestar a largo plazo.

Importancia de la absorción de nutrientes

La absorción de nutrientes es el proceso por el cual el cuerpo incorpora los componentes esenciales de los alimentos para su uso en funciones vitales, como la producción de energía, la reparación de tejidos y el mantenimiento de sistemas corporales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), las deficiencias en este proceso pueden derivar en enfermedades como la anemia, el raquitismo y trastornos del sistema inmunológico. La identificación y mejora de los factores que influyen en la absorción de estos compuestos es crucial para lograr una salud óptima.

Factores biológicos involucrados en la absorción

El sistema digestivo facilita la obtención de nutrientes mediante procesos mecánicos y químicos. En el estómago, las enzimas digestivas comienzan la descomposición de proteínas y lípidos, mientras que el intestino delgado, particularmente el duodeno y el yeyuno, realiza la mayor parte de la absorción gracias a las microvellosidades intestinales. Estas estructuras aumentan significativamente la superficie de contacto, maximizando la captación de macromoléculas esenciales como aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos.

El transporte de nutrientes depende de mecanismos activos y pasivos. Por ejemplo, la glucosa se absorbe mediante un sistema activo que utiliza el cotransportador SGLT1 y energía proveniente del sodio. Por otro lado, procesos pasivos como la difusión facilitan la entrada de pequeñas moléculas liposolubles directamente a través de la membrana celular.

Obstáculos comunes en la absorción

Diversas condiciones afectan la eficacia con la que el cuerpo asimila los nutrientes. Según un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard (2018), enfermedades como la celiaquía, el síndrome de intestino irritable y las infecciones gastrointestinales dañan las vellosidades intestinales, reduciendo significativamente su capacidad funcional. Además, cambios en el pH gástrico, inducidos por el uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones (IBP), limitan la adecuada absorción de minerales como el calcio y el hierro.

Otros factores incluyen el envejecimiento, que disminuye la secreción de jugos gástricos, y el estrés crónico, asociado a una alteración del eje intestino-cerebro que impacta la motilidad intestinal y el equilibrio de la microbiota intestinal.

Rol de la microbiota en los nutrientes

La microbiota juega un rol crítico en la metabolización y absorción de nutrientes. Según un artículo publicado por Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology (2019), bacterias como las del género Lactobacillus y Bifidobacterium participan en la fermentación de carbohidratos complejos, produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que aportan energía al epitelio intestinal. Además, modulan la biodisponibilidad de vitaminas como la B12 y la K al sintetizarlas directamente.

Cuando el equilibrio de la microbiota se ve afectado, se genera disbiosis, ligada a una menor capacidad de aprovechamiento de nutrientes y el desarrollo de inflamación sistémica. Mantener una dieta rica en fibra prebiótica, proveniente de frutas, verduras y cereales integrales, favorece el crecimiento de bacterias beneficiosas, optimizando indirectamente la absorción.

Interacciones alimenticias que optimizan la absorción

Combinaciones específicas de alimentos pueden influir en la eficiencia del aprovechamiento de nutrientes. Según análisis publicados en The American Journal of Clinical Nutrition (2020), el consumo de hierro no hemo (presente en vegetales) junto con vitamina C potencia su absorción al convertirlo en una forma química más soluble. Ejemplos prácticos incluyen combinar espinacas con zumo de limón o ensaladas con pimientos.

Por otro lado, las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) requieren grasas para su transporte y absorción en el intestino delgado. Ingerir aguacates, frutos secos o aceite de oliva junto con alimentos ricos en estas vitaminas aumenta su disponibilidad. Asimismo, evitar inhibidores como los fitatos y oxalatos presentes en algunos granos y vegetales resulta esencial para maximizar la absorción de minerales.

Impacto en la salud a largo plazo

La optimización de la absorción de nutrientes conlleva beneficios tangibles no solo en el corto plazo, sino también en la prevención de enfermedades crónicas. La OMS (2022) afirma que una correcta absorción reduce el riesgo de malnutrición, mejora la densidad ósea y disminuye la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Esto refuerza la importancia de abordar las deficiencias que puedan pasar inadvertidas, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, embarazadas y personas mayores.

El entendimiento de los procesos biológicos y las interacciones alimenticias subyacentes en la absorción permite implementar estrategias eficaces que mejoren tanto la salud individual como la colectiva.

Factores Que Afectan La Absorción De Nutrientes

La absorción de nutrientes depende de múltiples factores que interactúan entre sí para garantizar que el organismo aproveche de forma eficiente los componentes esenciales de la dieta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), una absorción inadecuada puede contribuir a deficiencias nutricionales responsables de diversas enfermedades crónicas. A continuación, se describen algunos de los principales factores que influyen en este proceso.

Dieta poco balanceada

Una dieta desequilibrada afecta directamente la capacidad del cuerpo para absorber nutrientes. Según un informe de la FAO (2021), dietas deficientes en fibra, bajos niveles de proteínas y cantidades insuficientes de ácidos grasos esenciales dificultan la función intestinal, reduciendo la biodisponibilidad de micronutrientes como las vitaminas A, D y E.

  • Dietas bajas en fibra: disminuyen la salud de la microbiota intestinal. Estudios publicados en Nature Microbiology (2020) muestran que la fibra mejora la fermentación en el colon y favorece la producción de ácidos grasos de cadena corta, promoviendo la absorción de minerales como el calcio y el magnesio.
  • Insuficiencia de grasas saludables: las vitaminas liposolubles requieren grasas para su absorción. Alimentos como el aguacate, los frutos secos o el aceite de oliva facilitan este proceso al actuar como vehículos de transporte.
  • Exceso de ultraprocesados: su alto contenido en azúcares y aditivos afecta la mucosa gástrica, como concluye un estudio de Gastroenterology (2018), reduciendo la capacidad de los intestinos para absorber hierro y otros minerales.

Problemas digestivos

Las condiciones que alteran el funcionamiento del sistema digestivo tienen un impacto negativo en la absorción. Enfermedades como el síndrome del intestino irritable (SII) y la enfermedad celíaca son particularmente problemáticas en este contexto.

  • Síndrome del intestino irritable (SII): caracterizado por inflamación intestinal recurrente. Según un estudio de la Clínica Mayo (2020), el SII puede minimizar la capacidad para descomponer y absorber carbohidratos complejos, grasas y proteínas.
  • Enfermedad celíaca: la intolerancia al gluten daña las vellosidades intestinales, responsables de la absorción de nutrientes. Investigaciones en The Lancet (2019) confirman que las personas con esta afección tienden a sufrir deficiencias graves de hierro, zinc y calcio.
  • Gastritis crónica: reduce la producción de ácido clorhídrico, que es indispensable para la liberación de nutrientes. Esto afecta especialmente la absorción de vitamina B12 y hierro hemo.

Otros trastornos, como el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO), también alteran la capacidad del intestino para digerir y absorber nutrientes al competir las bacterias por los recursos disponibles.

Deficiencia de enzimas

La actividad enzimática deficiente afecta la descomposición adecuada de macronutrientes en componentes más simples, esencial para la absorción. Enzimas digestivas como la lactasa, lipasa y amilasa tienen un papel crucial en este proceso.

  • Intolerancia a la lactosa: originada por niveles bajos de lactasa. Según un estudio de The American Journal of Clinical Nutrition (2021), más del 65% de la población mundial presenta algún grado de deficiencia de lactasa, dificultando la digestión de productos lácteos y la absorción de calcio.
  • Enzimas pancreáticas: trastornos como la insuficiencia pancreática exócrina reducen la producción de lipasas, esenciales para la digestión de grasas. Esto afecta la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
  • Disminución por envejecimiento: la producción enzimática se reduce con la edad, según un informe de la European Society of Gastroenterology (2020). Esto puede provocar deficiencias acumulativas en nutrientes esenciales.

El equilibrio enzimático puede mejorarse consumiendo alimentos ricos en compuestos naturales que estimulan la actividad digestiva, como la papaya (rica en papaína) y la piña (fuente de bromelina).

Estrategias Para Mejorar La Absorción De Nutrientes

La absorción de nutrientes es un proceso clave para mantener el equilibrio fisiológico y prevenir enfermedades. Optimizarla implica adoptar estrategias basadas en evidencia científica que favorezcan la disponibilidad y aprovechamiento de los nutrientes esenciales.

Consumir una dieta variada y balanceada

Una dieta equilibrada proporciona un espectro completo de vitaminas, minerales y macronutrientes necesarios para la salud. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2021), la variedad en la dieta no solo garantiza un aporte nutricional adecuado, sino que también mejora la biodisponibilidad de nutrientes, ya que ciertos alimentos favorecen la absorción de otros. Por ejemplo, el hierro presente en alimentos de origen vegetal (hierro no-hemo) se absorbe mejor cuando se combina con fuentes de vitamina C, como cítricos, fresas o pimientos.

Además, incluir ácidos grasos saludables como los presentes en aguacates, frutos secos y pescado graso facilita la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Estudios publicados en el American Journal of Clinical Nutrition (2018) muestran que el consumo conjunto de grasas y verduras mejora de manera significativa la asimilación de carotenoides y antioxidantes.

Un enfoque balanceado también implica reducir el consumo de productos ultraprocesados, cuyo contenido elevado en aditivos puede alterar la microbiota intestinal, afectando la digestión y metabolización de nutrientes clave.

Incorporar alimentos fermentados

Los alimentos fermentados son ricos en probióticos, bacterias beneficiosas que equilibran la microbiota intestinal y mejoran la digestión. Según un informe de la Universidad de Stanford (2021), el consumo regular de alimentos como kéfir, yogur natural, kimchi, chucrut y miso contribuye a fortalecer las barreras del intestino, reduciendo la inflamación y favoreciendo la absorción de nutrientes.

El proceso de fermentación libera enzimas que descomponen compuestos complejos en sustancias más fáciles de digerir. Por ejemplo, el ácido láctico en el yogur hace que el calcio y el magnesio sean más biodisponibles. Además, el chucrut y el kimchi contienen vitaminas del grupo B, como la B12, esenciales para la función metabólica y difíciles de obtener en dietas veganas o vegetarianas.

La fermentación potencia la absorción porque reduce la presencia de antinutrientes, compuestos que limitan la biodisponibilidad de minerales. Por ejemplo, la fermentación de legumbres disminuye el ácido fítico, un antinutriente que inhibe la absorción de hierro y zinc.

Aumentar la ingesta de fibra

La fibra dietética desempeña un papel fundamental en la absorción de nutrientes. Las fibras solubles, presentes en frutas como manzanas, peras y cítricos, y en alimentos como avena y legumbres, forman un gel en el tracto digestivo que ralentiza la digestión, permitiendo una absorción más eficiente de los nutrientes. Según la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (2021), una ingesta diaria de 25-30 gramos de fibra reduce el riesgo de deficiencias nutricionales relacionadas con la mala digestión.

La fibra insoluble, encontrada en cereales integrales, salvado de trigo y vegetales como brócoli y coles, promueve el tránsito intestinal, previniendo problemas como el estreñimiento que puede dificultar la absorción.

Además, la fibra sirve de alimento para la microbiota intestinal, favoreciendo el crecimiento de bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Estos ácidos, como el butirato, fortalecen la mucosa intestinal y mejoran la capacidad del intestino para absorber nutrientes. Un estudio de la revista Gut Microbes (2021) evidenció que dietas ricas en fibra incrementan la producción de AGCC, optimizando así la salud metabólica.

La combinación de fibra con probióticos, conocida como simbióticos, tiene un efecto sinérgico en la mejora del ecosistema intestinal. Productos como yogures enriquecidos con prebióticos o alimentos naturales como alcachofas y plátanos contienen compuestos que estimulan específicamente esta interacción beneficiosa.

Otros factores a considerar

Además de los puntos anteriores, es importante incluir actividad física regular, ya que según investigaciones de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland (2020), el ejercicio moderado mejora la circulación sanguínea en el tracto digestivo, favoreciendo la absorción de nutrientes. También controlar el estrés crónico, que afecta negativamente la salud intestinal. Por último, priorizar una correcta hidratación, ya que el agua facilita la solubilización y transporte de nutrientes a través del cuerpo.

Rol De Los Suplementos En La Absorción De Nutrientes

Los suplementos nutricionales desempeñan un papel fundamental en la promoción de una adecuada absorción de nutrientes, especialmente en casos donde la dieta o las condiciones de salud dificultan alcanzar niveles óptimos. Según datos recogidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), las deficiencias de micronutrientes afectan a más de dos mil millones de personas en el mundo, lo que destaca la relevancia de estrategias complementarias para abordar este problema.

Vitaminas y minerales clave

Algunos nutrientes esenciales, como las vitaminas y los minerales, se absorben de manera más eficaz cuando se acompañan de un aporte adecuado en forma de suplementos especializados. Por ejemplo, la vitamina D, crucial para la salud ósea y el sistema inmunitario, presenta una absorción limitada a través de fuentes alimenticias naturales, lo que ha llevado a una creciente recomendación de suplementación según el Instituto de Medicina de EE. UU. La vitamina D se absorbe mejor si se consume junto con alimentos ricos en grasas, dado su carácter liposoluble.

El hierro, indispensable para la producción de hemoglobina y el transporte de oxígeno, también destaca por su alta incidencia de deficiencia. Diversos estudios, como uno publicado en The American Journal of Clinical Nutrition (2021), indican que combinar suplementos de hierro con vitamina C mejora significativamente su biodisponibilidad. Este efecto se debe a que la vitamina C reduce la formación de compuestos insolubles de hierro en el intestino, facilitando su solubilidad y, por ende, su absorción.

En el caso del calcio, necesario para huesos fuertes y la función muscular, su absorción depende de factores como la presencia de vitamina D y magnesio. Un informe de la Endocrine Society (2020) recalca que las personas con niveles insuficientes de magnesio presentan menos capacidad para absorber el calcio presente tanto en alimentos como en suplementos diarios.

Beneficios de los probióticos

Los probióticos, microorganismos vivos que confieren beneficios para la salud cuando se consumen en cantidades adecuadas, contribuyen de forma directa a mejorar la absorción de ciertos nutrientes al optimizar la función del tracto intestinal. Según un informe publicado por Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology (2021), los probióticos mejoran la composición del microbioma intestinal, facilitando la síntesis de vitaminas esenciales como la B12 y la K2.

Además, los probióticos potencian la producción de ácidos grasos de cadena corta (como el butirato), que fortalecen la barrera intestinal y aseguran un transporte efectivo de nutrientes hacia el torrente sanguíneo. En estudios realizados por la Asociación Europea para el Estudio del Microbioma (2020), las especies de bacterias como Lactobacillus y Bifidobacterium mostraron ser particularmente efectivas para mejorar la biodisponibilidad de minerales como el calcio, el hierro y el zinc.

Los probióticos también desempeñan un papel clave en reducir la inflamación intestinal, lo que es especialmente útil en personas con trastornos digestivos como la enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome del intestino irritable. Este efecto antiinflamatorio contribuye a una mayor eficacia en la absorción de nutrientes que podrían estar comprometidos por la disbiosis intestinal.


El uso estratégico de suplementos nutricionales y probióticos, respaldado por un enfoque personalizado basado en las necesidades individuales y avalado por evidencia científica, puede marcar una diferencia significativa en el aprovechamiento adecuado de los nutrientes esenciales por parte del organismo.

Hábitos Saludables Que Promueven La Absorción

Adoptar hábitos saludables contribuye significativamente a optimizar la absorción de nutrientes en el organismo. Factores como la hidratación, el manejo del estrés y el descanso adecuado tienen un impacto directo en los procesos digestivos y metabólicos esenciales.

Mantenerse hidratado

La hidratación adecuada soporta las funciones gastrointestinales necesarias para la absorción de nutrientes. Según la European Hydration Institute (EHI), el agua facilita el transporte y disolución de nutrientes, particularmente minerales como el calcio y el magnesio, en el tracto digestivo. La ingesta recomendada de agua es de 2 a 2,5 litros diarios para adultos, ajustada según niveles de actividad y temperatura ambiental.

Estudios publicados en The Journal of Nutrition (2020) destacan que la deshidratación afecta la producción de jugos gástricos, limitando la digestión de macronutrientes como las proteínas. Además, el agua contribuye al movimiento peristáltico, ayudando a prevenir el estreñimiento, que puede interferir con la adecuada absorción.

Gestionar el estrés

El estrés crónico altera la función intestinal y reduce la eficacia en la absorción de nutrientes. Según investigaciones publicadas en Brain, Behavior, and Immunity (2018), el estrés activa el eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPA), liberando altos niveles de cortisol. Esta hormona afecta la permeabilidad intestinal, promoviendo la inflamación y disminuyendo la eficiencia de la microbiota en la metabolización de nutrientes clave, como las vitaminas del grupo B y el hierro.

Técnicas como la meditación, el yoga y los ejercicios de respiración profunda han demostrado reducir el impacto del estrés en la salud intestinal. La American Psychological Association (APA) recomienda sesiones de mindfulness diarias de 10 a 15 minutos, lo que se asocia con una mejora significativa en la función digestiva y la absorción.

Dormir adecuadamente

El sueño de calidad optimiza procesos gastrointestinales esenciales para la digestión y absorción. La investigación publicada en Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology (2021) muestra que la privación de sueño altera los ritmos circadianos, afectando directamente la secreción de enzimas digestivas y la motilidad intestinal.

Durante el sueño profundo, el organismo repara tejidos intestinales y regula la producción de hormonas relacionadas con la digestión, como la grelina y la leptina. Además, un patrón de sueño regular, de 7 a 9 horas por noche, correlaciona con una mayor diversidad de la microbiota intestinal, según el Instituto Nacional de Salud (NIH).

Establecer una rutina de sueño consistente en ambientes oscuros y libres de distracciones electrónicas ayuda a mejorar la calidad del descanso y sus beneficios digestivos.

Previous Post

Por qué es importante cuidar la microbiota para tu salud integral

Next Post

Cómo mejorar la flora intestinal después de antibióticos eficazmente

Marta López

Marta López

Tengo 52 años y desde siempre me apasiona la fitoterapia. Me formé en el ámbito de la salud y, desde niña, descubrí el poder de las plantas en casa. Crecí rodeada de naturaleza y de personas que sabían escucharla. Me encanta combinar ciencia y tradición para mejorar el bienestar en el día a día. Aquí comparto lo que he aprendido, entre experiencias personales y consejos prácticos.

Next Post
Cómo mejorar la flora intestinal después de antibióticos eficazmente

Cómo mejorar la flora intestinal después de antibióticos eficazmente

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Destacado

Guía completa: las 3 mejores pastillas de cardo mariano para tu salud

Guía completa: las 3 mejores pastillas de cardo mariano para tu salud

Top 3 suplementos para reducir los sofocos menopáusicos eficazmente

Top 3 suplementos para reducir los sofocos menopáusicos eficazmente

No te lo pierdas

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

  • Aviso legal
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Afiliados de Amazon
  • Contacto
© 2025 RevistaSaludMas

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

No Result
View All Result
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.