Revista Salud+
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
No Result
View All Result
revistasalud+
No Result
View All Result
Home Nutrición

10 alimentos que mejoran el estado de ánimo y tu bienestar

Marta López by Marta López
in Nutrición
10 alimentos que mejoran el estado de ánimo y tu bienestar
7
SHARES
341
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsApp

Mantener un buen estado de ánimo es esencial para la salud mental y física. Diversos estudios, como los publicados en The Lancet Psychiatry (2020), han destacado la relación directa entre la alimentación y el bienestar emocional. La carencia de ciertos nutrientes puede influir en desequilibrios químicos del cerebro, mientras que una dieta equilibrada puede favorecer la producción de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, claves en la regulación del ánimo.

En épocas de estrés o fatiga, la elección de alimentos ricos en vitaminas del grupo B, ácidos grasos omega-3 y antioxidantes puede marcar una gran diferencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad no solo mejora la salud general, sino también el bienestar psicológico. Comprender qué alimentos benefician el estado de ánimo puede ser una herramienta poderosa para afrontar los desafíos diarios.

Qué son los alimentos que mejoran el estado de ánimo

Los alimentos que mejoran el estado de ánimo son aquellos cuya composición nutricional favorece procesos fisiológicos relacionados con el equilibrio emocional. Contienen nutrientes capaces de influir en la producción de neurotransmisores y hormonas vinculadas al bienestar, como la serotonina, la dopamina y las endorfinas. Según la Facultad de Medicina de Harvard (2019), una dieta rica en ciertos compuestos bioactivos puede optimizar la salud cerebral y reducir los síntomas asociados a trastornos del estado de ánimo.

Papel de los neurotransmisores en el bienestar

Los neurotransmisores son moléculas que facilitan la comunicación entre las neuronas. La serotonina, conocida por su relación con el bienestar, se sintetiza en el cerebro a partir del triptófano, un aminoácido esencial presente en alimentos como los frutos secos y el salmón. Según un artículo publicado en Nutritional Neuroscience (2020), el consumo adecuado de triptófano contribuye a estabilizar el humor y disminuir los niveles de ansiedad.

La dopamina, asociada con la motivación y la recompensa, se sintetiza a partir de la tirosina, que abunda en lácteos, plátanos y frutos secos. Su equilibrio es crucial para evitar estados de desmotivación o apatía. Las endorfinas, aunque se liberan principalmente durante el ejercicio, también se ven influenciadas por alimentos que contienen compuestos estimulantes como los polifenoles, presentes en el cacao puro.

Impacto de los micronutrientes en la salud emocional

Los vitaminas y minerales son fundamentales para el sistema nervioso. Las vitaminas del grupo B, como la B6 y la B12, intervienen en la síntesis de neurotransmisores y ayudan a prevenir síntomas depresivos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), una deficiencia de vitamina B12 puede estar asociada con un mayor riesgo de depresión, especialmente en adultos mayores.

El magnesio, encontrado en espinacas, almendras y semillas, regula la actividad del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA), que controla la respuesta al estrés. Estudios como el publicado en Journal of the American College of Nutrition (2018) describen su capacidad para reducir los síntomas de fatiga y mejora del sueño, lo que repercute directamente en la estabilidad del humor.

El rol de los ácidos grasos omega-3

Los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos como el salmón y las sardinas, son esenciales para la membrana neuronal y la comunicación sináptica. Según una revisión en Frontiers in Psychiatry (2019), su consumo regular disminuye significativamente el riesgo de depresión y trastornos de ansiedad. Estos ácidos grasos polinsaturados modulan la inflamación cerebral, que puede estar implicada en alteraciones emocionales.

Antioxidantes y estrés oxidativo

El estrés oxidativo es un proceso que daña las células cerebrales, afectando su funcionamiento. Los alimentos ricos en antioxidantes, como frutas del bosque, espinacas y té verde, neutralizan los radicales libres, protegiendo así el tejido nervioso. La investigación publicada en Molecular Psychiatry (2021) resalta la conexión entre dietas ricas en antioxidantes y una menor prevalencia de trastornos afectivos, subrayando la importancia de los flavonoides en la mejora de la plasticidad cerebral.

Alimentos fermentados y microbiota intestinal

La relación entre el intestino y el cerebro, conocida como el eje intestino-cerebro, ha sido ampliamente documentada. Los alimentos fermentados, como el yogur probiótico, el kimchi y el kéfir, favorecen una microbiota saludable. Científicos del King’s College de Londres (2021) hallaron que una microbiota equilibrada produce metabolitos que influyen en la serotonina y otros componentes emocionales. Una dieta rica en prebióticos y probióticos mejora la resistencia al estrés y la calidad del sueño, componentes esenciales para un estado de ánimo óptimo.

Hidratación y estado de ánimo

La deshidratación afecta negativamente al rendimiento cognitivo y al bienestar emocional. Beber suficiente agua permite optimizar procesos metabólicos cruciales. Según una investigación publicada en Physiology & Behavior (2019), incluso una pérdida pequeña de líquidos corporales, equivalente al 1-2% del peso corporal, puede generar irritabilidad y dificultades de concentración.

Estos alimentos y nutrientes descritos tienen efectos variados, pero interconectados, en el equilibrio emocional y la funcionalidad cognitiva. Adoptar un enfoque alimentario consciente puede promover no solo la salud física, sino también emocional.

Nutrientes Clave Para El Bienestar Emocional

El consumo adecuado de ciertos nutrientes puede influir en la regulación del estado de ánimo al facilitar la producción de neurotransmisores y proteger al cerebro del estrés oxidativo. Estudios publicados en Frontiers in Psychology (2020) destacan la relevancia de mantener una dieta rica en vitaminas, minerales y antioxidantes para mejorar la salud emocional.

Vitaminas esenciales

Vitamina B6: Es clave para la síntesis de neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, fundamentales para el equilibrio emocional. Según un estudio de la Universidad de Reading (2022), suplementos de vitamina B6 pueden reducir la ansiedad y mejorar el enfoque mental. Legumbres, plátanos, y patatas contienen niveles altos de esta vitamina.

Vitamina B12: Participa en la formación de mielina y en la producción de energía celular. Según investigaciones del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, 2021), niveles bajos de B12 están asociados a un mayor riesgo de depresión, especialmente en adultos mayores. Se encuentra de forma natural en mariscos, huevos y carnes magras.

Vitamina D: Influye en la regulación de serotonina y en la función cerebral. Un análisis de The Journal of Affective Disorders (2021) confirma que la deficiencia de vitamina D puede aumentar la incidencia de trastornos depresivos. Fuentes como pescado graso, yema de huevo y exposición solar moderada son esenciales para una adecuada ingesta.

Minerales importantes

Magnesio: Este mineral actúa como relajante neuromuscular y es indispensable para la salud cerebral. Según un meta-análisis de Nutrients (2020), una dieta rica en magnesio puede reducir el riesgo de ansiedad y depresión. Alimentos como semillas de girasol, almendras y espinacas son ricos en magnesio.

Hierro: Es esencial para transportar oxígeno al cerebro y mantener los niveles de energía. Un informe de la OMS (2022) vincula la deficiencia de hierro con la fatiga crónica y alteraciones del estado de ánimo. Las legumbres, hígado y cereales fortificados contribuyen al mantenimiento de niveles saludables de hierro.

Zinc: Potencia la plasticidad neuronal y modula la respuesta al estrés. Según un estudio de Biological Psychiatry (2020), la deficiencia de zinc está correlacionada con síntomas depresivos. Fuentes como ostras, carne magra y frutos secos proporcionan zinc biodisponible.

Antioxidantes y sus beneficios

Vitamina C: Protege frente al daño oxidativo en estructuras cerebrales como el hipocampo, asociado con la memoria y el aprendizaje. Publicaciones en Redox Biology (2019) evidencian que niveles óptimos de vitamina C reducen el estrés psicológico. Frutas cítricas, kiwi y pimientos rojos son excelentes fuentes.

Polifenoles: Presentes en alimentos como té verde, chocolate negro y bayas, promueven la neurogénesis y disminuyen los procesos inflamatorios cerebrales. De acuerdo con un artículo de The American Journal of Clinical Nutrition (2020), el consumo regular de polifenoles mejora los niveles de dopamina y serotonina.

Ácidos grasos omega-3: Aunque no son antioxidantes, potencian la salud emocional gracias a su papel antiinflamatorio. Según la revista Translational Psychiatry (2018), los omega-3 regulan los niveles de estrés crónico y favorecen la estabilidad emocional. Pescados grasos, nueces y semillas de lino son ricos en estos ácidos esenciales.

El balance de estos nutrientes básicos consolida una dieta favorable para el bienestar emocional y previene trastornos cognitivos relacionados con deficiencias nutricionales.

Alimentos Que Mejoran El Estado De Ánimo

La relación entre la alimentación y el estado de ánimo está respaldada por numerosos estudios que subrayan cómo ciertos nutrientes pueden influir en la salud emocional. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), una dieta balanceada contribuye a la producción de neurotransmisores como la serotonina, esenciales para la regulación del bienestar mental. A continuación, se analizan los grupos de alimentos con mayor impacto positivo en el ánimo.

Frutas y verduras

Las frutas y verduras son una fuente rica en antioxidantes, vitaminas y minerales que apoyan la función cerebral. Según una investigación publicada en Frontiers in Psychology (2020), el consumo frecuente de frutas como plátanos, naranjas y frutas del bosque se asocia con menores niveles de estrés y ansiedad debido a su contenido en vitamina C y folato.

La vitamina C, presente en cítricos y pimientos, apoya la producción de dopamina, un neurotransmisor que influye en la motivación y el humor. El folato, abundante en espinacas, espárragos y aguacates, contribuye a la síntesis de serotonina y norepinefrina, favoreciendo la salud emocional. Además, los compuestos fenólicos, como los flavonoides en frutas del bosque, ejercen efectos neuroprotectores al reducir la inflamación en el cerebro.

Frutos secos y semillas

Los frutos secos y las semillas son ricos en triptofano, un aminoácido esencial imprescindible para sintetizar serotonina. Según la Facultad de Medicina de Harvard (2019), consumir regularmente nueces, almendras y semillas de girasol está relacionado con una mejora en la regulación del estado anímico.

Además, contienen magnesio y ácidos grasos omega-3, que reducen la respuesta inflamatoria y apoyan la función neuronal. El magnesio, presente en semillas de calabaza y almendras, es clave para la estabilidad emocional al regular la actividad del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), que controla la respuesta al estrés.

Pescados y mariscos

El pescado azul, como el salmón, la caballa y las sardinas, es una de las mejores fuentes de ácidos grasos omega-3, especialmente los tipos EPA y DHA, esenciales para la salud mental. Según un metaanálisis publicado en Translational Psychiatry (2018), las dietas altas en omega-3 están asociadas con la reducción de síntomas depresivos y ansiolíticos debido a su capacidad para modular la comunicación neuronal.

El zinc, otro componente presente en los mariscos como las ostras, desempeña un papel importante en la regulación de neurotransmisores y la reducción de la inflamación cerebral. Este mineral también influye en la plasticidad sináptica, facilitando una respuesta cognitiva más eficiente ante factores de estrés.

Chocolate oscuro

El chocolate oscuro, con más de un 70% de cacao, contiene compuestos bioactivos como flavonoides, magnesio y alcaloides (teobromina y cafeína). Estos elementos promueven la liberación de endorfinas, que inducen sensación de bienestar.

Según un estudio del Journal of Psychopharmacology (2019), consumir entre 30 y 50 gramos diarios de chocolate oscuro mejora el flujo sanguíneo cerebral, lo que puede potenciar la memoria y reducir el estrés. Otro componente clave, la feniletilamina, actúa como precursor de neurotransmisores relacionados con el placer, ayudando a combatir los estados de ánimo bajos.

Legumbres y cereales integrales

Las legumbres y los cereales integrales son ricos en carbohidratos complejos, que permiten una liberación gradual de glucosa, estabilizando los niveles de energía y evitando cambios bruscos en el estado de ánimo. Además, contienen vitaminas B (B1, B6 y B9) y hierro, que son fundamentales para la síntesis neuronal y la producción de serotonina.

La avena, lentejas y garbanzos son ejemplos de alimentos con alto contenido en fibra, lo que beneficia la microbiota intestinal. Según estudios recientes en Nature Microbiology (2021), un microbioma equilibrado mejora la comunicación entre el eje intestino-cerebro, aumentando la producción de ácidos grasos de cadena corta que influyen en la homeostasis emocional.

Los efectos de estos alimentos evidencian cómo una dieta consciente y equilibrada contribuye no solo a la salud física, sino también al bienestar emocional. Cada uno de los grupos mencionados aporta nutrientes esenciales que respaldan los mecanismos químicos del cerebro para gestionar mejor el estrés y las emociones.

Cómo Incorporar Estos Alimentos En Tu Dieta Diaria

Incluir alimentos que mejoran el estado de ánimo en la vida diaria resulta fundamental para optimizar el bienestar psicológico y físico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), una dieta equilibrada con nutrientes clave contribuye a mantener un equilibrio emocional adecuado. Incorporar alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, vitaminas del grupo B, antioxidantes y otros compuestos esenciales puede marcar una diferencia significativa.

Recetas y combinaciones saludables

Ofrecer recetas prácticas facilita introducir alimentos beneficiosos para la salud emocional en el día a día. Las siguientes combinaciones destacan por su contenido en nutrientes clave relacionados con la mejora del estado de ánimo:

  1. Batido antioxidante con frutos rojos y espinacas

Los arándanos, fresas y frambuesas son ricos en vitamina C y polifenoles, que reducen el estrés oxidativo en el cerebro. Añadir espinacas aporta magnesio, necesario para la regulación de neurotransmisores. Mezclar 1 taza de frutos rojos, 1 puñado de espinacas, 250 ml de leche vegetal enriquecida en vitamina D y 1 cucharada de semillas de chía mejora el valor nutricional y la saciedad.

  1. Ensalada con salmón, aguacate y nueces

El salmón es una excelente fuente de omega-3, que apoya la producción de serotonina y la disminución de síntomas depresivos. El aguacate contiene grasas saludables y vitamina E antioxidante, mientras que las nueces proporcionan triptófano y magnesio. Combinar estos ingredientes en una ensalada, junto con hojas verdes como rúcula o canónigos, optimiza la ingesta de grasas saludables.

  1. Guiso de lentejas con zanahorias y cúrcuma

Las lentejas suministran hierro, fundamental para transportar oxígeno al cerebro, y carbohidratos complejos que estabilizan el nivel de glucosa. Acompañarlas con zanahorias, ricas en betacarotenos antioxidantes, y cúrcuma, con propiedades antiinflamatorias, crea una comida completa y beneficiosa.

  1. Chocolate negro con frambuesas

El chocolate negro con al menos 70% de cacao contiene compuestos como teobromina y flavonoides que estimulan la liberación de endorfinas. Al combinarlo con frambuesas, que aportan antioxidantes, se refuerzan los efectos positivos sobre el estado de ánimo.

  1. Tostada integral con hummus y semillas de girasol

El pan integral contiene fibra para la microbiota intestinal, vinculada al bienestar emocional. El hummus, hecho de garbanzos, aporta proteínas, triptófano y vitamina B6, mientras que las semillas de girasol enriquecen el plato con magnesio y ácidos grasos saludables.

Consejos prácticos

Adoptar hábitos alimenticios sostenibles amplifica los beneficios emocionales de los alimentos y fomenta mejoras a largo plazo en la salud mental:

  • Planificar comidas: Diseñar un menú semanal ayuda a incluir alimentos clave como pescados grasos, frutas frescas, verduras variadas y cereales integrales. Esto asegura una ingesta equilibrada de micronutrientes esenciales.
  • Elegir alternativas saludables: Sustituir snacks ultraprocesados por alternativas naturales, como frutos secos, frutas o yogur natural con probióticos, refuerza la producción de serotonina y dopamina.
  • Mantener horarios regulares: Consumir comidas a intervalos consistentes regula la glucosa en sangre, mitigando cambios bruscos en el estado de ánimo. Según un estudio de la Universidad de Cambridge (2020), mantener niveles estables de azúcar reduce la irritabilidad y la fatiga emocional.
  • Hidratarse correctamente: Beber suficiente agua contribuye al rendimiento cognitivo y la regulación del ánimo. La European Food Safety Authority (EFSA, 2017) recomienda una ingesta diaria de 2 litros para mujeres y 2,5 litros para hombres.
  • Introducir alimentos fermentados: Incorporar kéfir, yogur, chucrut o miso beneficia la microbiota intestinal, un eje clave en el sistema nervioso central. Investigaciones en Nature Microbiology (2019) confirman que una microbiota equilibrada disminuye la ansiedad y mejora la resistencia al estrés.
  • Añadir nuevas especias y hierbas: Usar cúrcuma, jengibre o romero potencia los sabores mientras se obtiene un aporte antioxidante y antiinflamatorio.
  • Evitar déficits nutricionales prolongados: Priorizar alimentos ricos en vitaminas del grupo B, vitamina D y hierro es crucial, ya que su deficiencia impacta directamente en el sistema nervioso. Un artículo de The Journal of Affective Disorders (2020) señala que la falta de vitamina D se asocia con mayor riesgo de depresión.
  • Optar por alimentos integrales en lugar de refinados: Las opciones integrales mantienen los niveles de energía constantes, evitando caídas asociadas al consumo de azúcares simples. Esto también apoya la microbiota saludable.

Implementar estos alimentos y ajustes en la dieta diaria contribuye significativamente al mantenimiento del equilibrio emocional y la optimización del bienestar psicológico, basándose en principios respaldados por investigaciones científicas reconocidas.

Cambios En El Estado De Ánimo: Cuándo Consultar A Un Profesional

Los alimentos influyen significativamente en el estado de ánimo, ya que aportan nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Sin embargo, hay momentos en los que los cambios emocionales o alteraciones del bienestar mental pueden ser persistentes o severos, lo que requiere la intervención de un profesional de la salud.

Persistencia de los síntomas

Si una persona experimenta tristeza constante, irritabilidad o ansiedad durante más de dos semanas, podría ser un indicio de trastornos como la depresión o la ansiedad generalizada. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022), más de 280 millones de personas en el mundo padecen depresión, lo que la convierte en una de las principales causas de discapacidad. Es importante diferenciar entre estados emocionales temporales y condiciones clínicas que afectan la calidad de vida.

Impacto en la funcionalidad diaria

La dificultad para realizar actividades cotidianas, como trabajar, estudiar o mantener relaciones interpersonales, puede señalar una alteración que va más allá de cambios normales en el estado de ánimo. Un estudio publicado en JAMA Psychiatry (2020) señala que los trastornos del estado de ánimo interfieren de manera importante en la productividad y el bienestar social. Este impacto funcional debe ser evaluado por profesionales, quienes pueden descartar causas subyacentes y ofrecer estrategias de manejo efectivas.

Cambios fisiológicos asociados

Algunos cambios emocionales pueden ir acompañados de alteraciones físicas, como insomnio, fatiga constante, cambios en el apetito o dificultad para concentrarse. Según un estudio realizado por la Facultad de Medicina de Harvard (2018), estas manifestaciones pueden estar vinculadas a desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina y la dopamina. En estos casos, además del ajuste dietético, podría ser necesario recurrir a tratamientos específicos, como psicoterapia o terapia farmacológica.

Factores de riesgo relevantes

Factores como antecedentes familiares de trastornos emocionales, eventos traumáticos recientes o períodos prolongados de estrés aumentan el riesgo de desarrollar alteraciones del estado de ánimo. La Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2019) recomienda prestar atención a estos factores para una intervención temprana. Asimismo, deficiencias nutricionales, como niveles bajos de vitamina D, hierro o ácidos grasos omega-3, pueden exacerbar los síntomas, según publica The American Journal of Clinical Nutrition (2021).

Importancia del enfoque multidisciplinar

Los cambios emocionales prolongados o invalidantes suelen requerir un tratamiento holístico. Equipos que integran nutricionistas, psicólogos y psiquiatras pueden identificar no solo desequilibrios nutricionales, sino también factores psicológicos y fisiológicos. La evidencia científica respalda que, junto con la nutrición adecuada, estrategias como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y el mindfulness mejoran significativamente la salud emocional.

Reconocimiento de señales de alerta

Es fundamental identificar señales de alerta, como pensamientos recurrentes de desesperanza o autolesiones. La OMS resalta que la intervención temprana ante estos signos reduce drásticamente el riesgo de complicaciones graves, incluidos intentos de suicidio. Las políticas públicas han subrayado la necesidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de buscar ayuda en etapas iniciales.

Rol complementario de la dieta

Una dieta equilibrada contribuye de manera relevante a la prevención y manejo de trastornos emocionales leves. Sin embargo, no sustituye la intervención médica en casos moderados o severos. Nutrientes como los ácidos grasos omega-3 o el magnesio, encontrados en alimentos como pescados grasos, frutos secos y legumbres, tienen un efecto positivo en la regulación emocional, pero no son suficientes para resolver cuadros clínicos complejos.

Recursos de apoyo disponibles

Existen recursos especializados a los que se puede acudir, como líneas de ayuda psicológica y centros de atención primaria de salud mental. En España, servicios como el Teléfono de la Esperanza o el programa de atención psicológica del Sistema Nacional de Salud ofrecen asesoramiento profesional y gratuito en situaciones de crisis. Para adolescentes y jóvenes, organizaciones internacionales como UNICEF han reconocido la creciente relevancia de entornos escolares con acceso a atención psicológica inmediata.

El reconocimiento temprano de síntomas persistentes, acompañado de un entorno de apoyo y la implementación de estrategias basadas en evidencia, puede marcar la diferencia en la calidad de vida emocional de una persona.

Previous Post

10 alimentos que ayudan a regular el ciclo menstrual de forma natural

Next Post

Qué comer para aliviar los síntomas premenstruales: alimentos clave

Marta López

Marta López

Tengo 52 años y desde siempre me apasiona la fitoterapia. Me formé en el ámbito de la salud y, desde niña, descubrí el poder de las plantas en casa. Crecí rodeada de naturaleza y de personas que sabían escucharla. Me encanta combinar ciencia y tradición para mejorar el bienestar en el día a día. Aquí comparto lo que he aprendido, entre experiencias personales y consejos prácticos.

Next Post
Qué comer para aliviar los síntomas premenstruales: alimentos clave

Qué comer para aliviar los síntomas premenstruales: alimentos clave

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Destacado

Top 3 vitaminas para aumentar la libido femenina de farmacia

Top 3 vitaminas para aumentar la libido femenina de farmacia

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

No te lo pierdas

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

  • Aviso legal
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Afiliados de Amazon
  • Contacto
© 2025 RevistaSaludMas

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

No Result
View All Result
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.