Revista Salud+
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
No Result
View All Result
revistasalud+
No Result
View All Result
Home Vitaminas y Minerales

Beneficios del magnesio para las mujeres: salud, sueño y bienestar

Marta López by Marta López
in Vitaminas y Minerales
7
SHARES
362
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsApp

El magnesio es un mineral esencial para el correcto funcionamiento del organismo, desempeñando un papel crucial en más de 300 reacciones bioquímicas. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una parte significativa de la población no alcanza la ingesta diaria recomendada, lo que puede derivar en desequilibrios importantes, especialmente en las mujeres. Este grupo enfrenta necesidades específicas debido a factores como los ciclos hormonales, el embarazo y la menopausia.

Diversos estudios publicados en revistas como The Lancet destacan que el magnesio contribuye a la salud ósea, la regulación del sistema nervioso y la reducción de síntomas asociados al síndrome premenstrual. Además, su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la mejora de la calidad del sueño lo convierte en un aliado indispensable en etapas clave de la vida femenina.

Entender los beneficios de este nutriente resulta esencial para promover el bienestar integral.

Importancia del magnesio en el cuerpo humano

El magnesio es un micronutriente esencial que desempeña un papel crucial en diversos procesos fisiológicos. Está involucrado en más de 300 reacciones enzimáticas que regulan funciones como la síntesis de proteínas, la producción de energía y la transmisión nerviosa. Aproximadamente el 60% del magnesio en el cuerpo se almacena en los huesos, el 20% en los músculos y el resto en tejidos blandos y fluidos corporales, según datos de la Institución Nacional de Salud de los EE. UU. (NIH, 2021).

Regulación de funciones celulares

El magnesio es indispensable para el correcto funcionamiento de las células. Este mineral actúa como un cofactor en la adenosina trifosfato (ATP), la principal fuente de energía celular. Según un estudio publicado en Frontiers in Neurology (2020), el magnesio contribuye a estabilizar las membranas celulares y regular el transporte de iones como calcio y potasio, fundamentales para la contracción muscular y la señalización nerviosa. La deficiencia de este mineral puede alterar estos procesos y derivar en consecuencias como fatiga, debilidad muscular y calambres.

Salud ósea y equilibrio del calcio

El magnesio interactúa de manera directa con otros minerales, especialmente el calcio, para mantener la salud ósea. Según la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF, 2022), niveles adecuados de magnesio potencian la mineralización ósea y contribuyen a prevenir enfermedades como la osteoporosis, particularmente en mujeres posmenopáusicas. Este beneficio se debe a que el magnesio regula la actividad de la hormona paratiroidea y de la vitamina D, ambas esenciales para el metabolismo del calcio.

Sistema nervioso y función cognitiva

El magnesio desempeña un papel importante en el sistema nervioso central. Según investigaciones del Journal of Alzheimer’s Disease (2018), este mineral modula los receptores de N-metil-D-aspartato (NMDA), que intervienen en la plasticidad sináptica y los procesos de memoria. Además, niveles óptimos de magnesio están asociados con una menor incidencia de ansiedad, estrés y depresión, ya que este mineral regula la liberación de neurotransmisores como el glutamato y el GABA, esenciales para mantener el equilibrio neurológico.

Prevención de enfermedades cardiovasculares

El magnesio también contribuye a la salud cardiovascular, ya que es clave para la regulación de la presión arterial y el ritmo cardíaco. Según un metaanálisis publicado en Hypertension (2020), el consumo adecuado de magnesio se asocia con un menor riesgo de hipertensión y arritmias cardíacas. Este mineral ayuda a relajar los vasos sanguíneos mediante su acción sobre el músculo liso vascular, reduciendo así la resistencia periférica.

Metabolismo energético y fatiga

El magnesio interviene en pasos enzimáticos clave del metabolismo energético, como la glucólisis y el ciclo de Krebs. Según la European Journal of Clinical Nutrition (2017), una ingesta adecuada de magnesio mejora la resistencia física y reduce los niveles de fatiga crónica al optimizar el uso de glucosa como fuente de energía. Este efecto es especialmente relevante para mujeres activas o con demandas energéticas altas.

Regulación del sueño

El magnesio tiene un impacto positivo en la calidad del sueño. Investigaciones publicadas en Nutrients (2019) indican que este mineral favorece la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el ciclo sueño-vigilia. Además, el magnesio interactúa con receptores GABA, promoviendo un sueño más profundo y reparador. Niveles bajos de este mineral se asocian con insomnio y desórdenes del sueño.

Control de la inflamación

El magnesio muestra propiedades antiinflamatorias significativas. Según un estudio de Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic Care (2020), una ingesta adecuada de magnesio reduce marcadores inflamatorios como la proteína C reactiva (CRP). Esto es relevante para la prevención de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico, condiciones en las que la inflamación juega un papel central.

Necesidades específicas en la mujer

El requerimiento diario de magnesio varía según la edad y estado fisiológico. De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, 2015), las mujeres adultas necesitan 310-320 mg diarios, aumentando a 350-360 mg durante el embarazo. Durante el síndrome premenstrual (SPM), este mineral resulta particularmente beneficioso, aliviando síntomas como hinchazón, calambres y cambios de humor, según el Journal of Women’s Health (2018).

En las diferentes etapas de la vida femenina, el magnesio apoya transiciones importantes como el embarazo y la menopausia. Según el estudio Nurses’ Health Study (2021), una ingesta óptima de magnesio durante la menopausia está asociada con una menor prevalencia de sofocos, irritabilidad y alteraciones metabólicas, common en esta etapa.

Beneficios Del Magnesio Para Las Mujeres

El magnesio es un mineral esencial para el organismo, clave en múltiples funciones biológicas especialmente relevantes para las mujeres. Estudios científicos han demostrado que su ingesta adecuada contribuye significativamente a mejorar la salud general, especialmente en etapas críticas como el embarazo, la menopausia, y el ciclo menstrual.

Mejora la salud ósea

El magnesio desempeña un papel crucial en la mineralización ósea, trabajando en sinergia con el calcio y la vitamina D para fortalecer los huesos. Según un estudio publicado en Nutrients (2020), se observó que mujeres posmenopáusicas con una ingesta insuficiente de magnesio presentaban una mayor densidad ósea reducida, lo que aumenta el riesgo de fracturas y osteoporosis.

Este mineral actúa como un cofactor enzimático que regula la producción de hormonas relacionadas con la homeostasis ósea, como la calcitonina, que disminuye la resorción ósea. Además, facilita la activación de la vitamina D en su forma activa, conocida como calcitriol, esencial para mejorar la absorción de calcio a nivel intestinal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres requieren aproximadamente 310-320 mg de magnesio por día, siendo fundamental en etapas como la menopausia para prevenir la desmineralización ósea.

Alivio del síndrome premenstrual

El magnesio se ha asociado científicamente con una mejora de los síntomas del síndrome premenstrual (SPM), como la inflamación, la sensibilidad mamaria y los cambios de humor. Según un estudio de la Journal of Women’s Health (2017), la suplementación con magnesio redujo significativamente la severidad de los síntomas de SPM en mujeres, especialmente cuando se combinó con vitamina B6.

Este beneficio está relacionado con su capacidad para regular los niveles de neurotransmisores como la serotonina, influyendo positivamente en el estado de ánimo. Además, el magnesio tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a mitigar los dolores menstruales y calambres gracias a su capacidad de relajar los músculos uterinos. El equilibrio electrolítico que mantiene el magnesio también reduce la retención de líquidos, otro síntoma frecuente del SPM.

Apoyo durante el embarazo

El magnesio es esencial durante el embarazo, desempeñando un papel en el desarrollo del feto y manteniendo la salud de la madre. Según un artículo publicado en American Journal of Obstetrics and Gynecology (2021), niveles adecuados de magnesio están vinculados con una menor incidencia de complicaciones como preeclampsia y parto prematuro.

Este mineral regula la contracción muscular al actuar sobre canales de calcio en células musculares, ayudando a prevenir contracciones uterinas prematuras. Además, el magnesio mejora la circulación sanguínea al relajar los vasos, lo que contribuye a la prevención de la hipertensión gestacional. También participa en la síntesis de ADN y proteínas, fundamentales para el crecimiento fetal.

Según el Instituto Nacional de Salud (NIH), las mujeres embarazadas necesitan entre 350-400 mg de magnesio diarios. Su deficiencia puede provocar síntomas como calambres musculares intensos, insomnio y fatiga extrema, todos ellos comunes durante el embarazo. Por esta razón, su consumo a través de alimentos como frutos secos, espinacas o suplementos bajo supervisión médica es altamente recomendado.

Impacto Del Magnesio En La Salud Mental

El magnesio desempeña un papel crucial en la regulación de los procesos neurológicos y emocionales. Su presencia adecuada protege frente a trastornos relacionados con el estrés y mejora la calidad del sueño, contribuyendo así al bienestar mental. Estudios recientes han confirmado su vínculo con la reducción de la ansiedad y la mejora de los patrones de sueño.

Reducción del estrés y ansiedad

El magnesio regula los neurotransmisores asociados al sistema nervioso central, entre ellos el GABA (ácido gamma-aminobutírico), que ejerce un efecto calmante en el cerebro. Un desequilibrio en los niveles de GABA se asocia con problemas de ansiedad, estrés crónico y trastornos del estado de ánimo. Según un estudio publicado en Nutrients (2017), un déficit de magnesio incrementa la liberación de cortisol, la hormona del estrés, agravando la percepción de ansiedad en mujeres adultas.

Este mineral interactúa también con los receptores de glutamato, un neurotransmisor excitatorio. Un exceso de actividad glutamatérgica está relacionado con estados de sobreexcitación neuronal y disfunciones como el estrés prolongado. Por tanto, el magnesio modula esta sobrecarga al reequilibrar los niveles de excitación e inhibición en el cerebro. Además, los hallazgos de la revisión de McCarty y DiNicolantonio (2018) destacan que el consumo adecuado de magnesio está vinculado con una menor incidencia de trastornos de ansiedad en poblaciones susceptibles.

Otro mecanismo importante es su capacidad para regular marcadores inflamatorios en el organismo. Según la Fundación Europea de Neurociencia (2021), elevados niveles inflamatorios producto del estrés crónico pueden alterar el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, induciendo un estado de hiperactividad. El magnesio actúa como antiinflamatorio natural al reducir citocinas proinflamatorias como la interleucina-6 (IL-6), aliviando la respuesta al estrés y promoviendo un efecto relajante en las mujeres que lo consumen en cantidades adecuadas.

Mejora en la calidad del sueño

El magnesio interviene directamente en los procesos fisiológicos que regulan el descanso. Influye en la producción de melatonina, la hormona que sincroniza los ciclos circadianos y promueve un sueño saludable. Un estudio realizado por la National Sleep Foundation (2020) identificó que personas con deficiencia de magnesio presentaban un 40% más de probabilidades de padecer insomnio o interrupciones durante las fases profundas del sueño.

Por otro lado, este mineral también está relacionado con la relajación muscular. El magnesio contribuye a disminuir la excitación de las fibras musculares al bloquear el ingreso excesivo de calcio en las células, lo que evita los espasmos o tensiones nocturnas que suelen dificultar la conciliación del sueño. Para mujeres con trastornos del sueño asociados a la menopausia o a etapas de ansiedad, esta propiedad es particularmente relevante.

Según un ensayo clínico publicado en Sleep Medicine Reviews (2019), la ingesta suplementaria de magnesio mejoró significativamente la duración total del sueño y la latencia, especialmente en mujeres mayores de 50 años. Este efecto se atribuye además a la mejora de la actividad GABAérgica, al disminuir la hiperexcitación neuronal que interfiere con la relajación nocturna.

En términos hormonales, el magnesio actúa como modulador del sistema nervioso autónomo, favoreciendo el predominio del sistema parasimpático, que es el responsable de bajar los niveles de alerta al entrar en estado de reposo. Esto, combinado con su capacidad antioxidante, refuerza las mitocondrias celulares, promoviendo una sensación reparadora tras el descanso.

Datos recopilados:

Propiedad del magnesio Impacto documentado
Regulación de GABA Reducción de la ansiedad y mayor calma
Producción de melatonina Mejora en ciclos circadianos y calidad del sueño
Reducción de cortisol Disminución del estrés crónico
Antiinflamatorio y modulación del sistema Alivio de marcadores inflamatorios relacionados con ansiedad
Relajación muscular Menor incidencia de espasmos y mejor sueño reparador

Estos hallazgos subrayan la relevancia del magnesio en la promoción de la salud mental, garantizando tanto estabilidad emocional como un descanso reparador en las mujeres de distintas etapas de la vida.

Fuentes Ricas En Magnesio

El magnesio se encuentra en una variedad de alimentos naturales y opciones suplementarias que facilitan alcanzar los niveles diarios recomendados. Este mineral forma parte esencial de diversas funciones fisiológicas, por lo que incluir fuentes ricas en magnesio en la dieta es crucial para mantener el bienestar general y prevenir deficiencias.

Alimentos naturales

Los alimentos ricos en magnesio son una fuente primaria y biodisponible de este mineral, contribuyendo a cubrir las necesidades diarias recomendadas de entre 310 y 320 mg para mujeres adultas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). A continuación, se destacan las principales categorías alimenticias con altos niveles de magnesio:

  • Frutos secos y semillas: Los frutos secos destacan por su aporte significativo de magnesio. Por ejemplo, las almendras contienen 270 mg por cada 100 gramos, mientras que las semillas de calabaza ofrecen aproximadamente 262 mg por cada 100 gramos. Las nueces y las semillas de chía también son fuentes relevantes, favoreciendo además la salud cardiometabólica por su contenido en ácidos grasos omega-3.
  • Legumbres: Las lentejas, los garbanzos y los frijoles son ricos en magnesio, proporcionando entre 30 y 80 mg por cada 100 gramos cocidos. Según un estudio publicado en Advances in Nutrition (2020), el consumo regular de legumbres no solo aporta este mineral esencial, sino que también mejora los marcadores de salud metabólica, como el control glucémico.
  • Cereales integrales: El arroz integral, la avena y la quinoa contienen niveles significativos de magnesio, oscilando entre 100 y 150 mg por cada 100 gramos en su forma cocida. Estos alimentos son ricos en fibra, lo que contribuye al bienestar digestivo e incrementa la absorción eficiente del magnesio.
  • Vegetales de hoja verde: Las espinacas y las acelgas son reconocidas por su alto contenido en magnesio. Las espinacas crudas aportan 79 mg por cada 100 gramos, mientras que al cocinarlas esta cantidad varía ligeramente por pérdida de agua. Este grupo de alimentos es rico en clorofila, que incorpora magnesio en su estructura molecular, ayudando a cubrir necesidades nutricionales críticas.
  • Frutas: Aunque no son las principales fuentes, frutas como el plátano (27 mg por unidad mediana), el aguacate (29 mg por cada 100 gramos) y los higos secos (68 mg por cada 100 gramos) ofrecen cantidades significativas de magnesio, particularmente útiles como snacks o complementos a las comidas principales.
  • Productos lácteos y derivados: Aunque poseen magnesio en menores concentraciones, los yogures naturales (11-19 mg por cada 100 gramos) y ciertos quesos son relevantes debido a su biodisponibilidad relativa. Esto significa que el magnesio en estos alimentos se absorbe fácilmente cuando se combina con el calcio y la vitamina D presentes en ellos.

Suplementos de magnesio

En casos donde la dieta no es suficiente para cubrir las necesidades de magnesio, los suplementos pueden ser una alternativa eficaz. Según un informe de Nutrients (2019), las deficiencias subclínicas de magnesio son comunes en mujeres en etapas específicas como el embarazo y la posmenopausia, donde las demandas metabólicas aumentan significativamente.

Los suplementos de magnesio se presentan en diferentes formas químicas, cada una con una tasa de absorción y actividad específica:

  • Citrato de magnesio: Se absorbe fácilmente y se utiliza a menudo para tratar deficiencias leves. Este compuesto tiene propiedades laxantes suaves, favoreciendo la regulación intestinal cuando hay estreñimiento.
  • Óxido de magnesio: Aunque contiene una concentración alta de magnesio elemental, su biodisponibilidad es menor en comparación con otras formas como el citrato. Resulta útil en dosis terapéuticas para complementar junto con otros micronutrientes.
  • Cloruro de magnesio: Se utiliza comúnmente por su rápida absorción y sus propiedades para regular la acidez y equilibrar el pH corporal.
  • Magnesio quelado (glicinato o bisglicinato): Esta forma es altamente biodisponible y menos propensa a causar efectos secundarios gastrointestinales. Según investigaciones publicadas en Magnesium Research, el glicinato de magnesio es efectivo en el manejo de síntomas relacionados con el estrés y la ansiedad.

Cualquiera de estas formas puede ser recomendada dependiendo de las necesidades fisiológicas específicas, como el apoyo al sistema nervioso central o la prevención de enfermedades óseas. En poblaciones de riesgo, como mujeres embarazadas, ciertos suplementos de magnesio contribuyen a evitar complicaciones como la preeclampsia, mejorando la función vascular y la circulación.

Para maximizar su absorción, es importante consumir magnesio en combinación con vitamina D, proteínas y ciertos ácidos grasos. Además, evitar los fitatos, presentes en algunos alimentos procesados, ayuda a mejorar la biodisponibilidad del mineral.

Precauciones Y Contraindicaciones

El consumo de magnesio, aunque esencial para la salud, puede presentar ciertos riesgos si no se controla adecuadamente su ingesta o si existen condiciones específicas de salud. Es importante considerar las precauciones relacionadas con el uso de suplementos de magnesio y las posibles interacciones con medicamentos u otras afecciones médicas.

Exceso de magnesio y sus efectos adversos

La hipermagnesemia es una condición que ocurre cuando los niveles de magnesio en sangre superan los valores normales, generalmente >2,6 mg/dL. Es poco frecuente en personas sanas, pero su aparición suele estar vinculada al uso excesivo de suplementos de magnesio o a condiciones que afectan la función renal. Según un informe de la Fundación Nacional del Riñón (2021), los pacientes con insuficiencia renal crónica son el grupo con mayor riesgo de desarrollar hipermagnesemia.

Entre los efectos adversos asociados al exceso de magnesio se encuentran náuseas, vómitos, hipotensión, debilidad muscular, letargo y, en casos graves, alteraciones cardíacas como arritmias. Estas reacciones ocurren porque un aumento de magnesio extracelular afecta el equilibrio iónico entre células musculares y nerviosas.

Contraindicaciones en ciertas enfermedades

Enfermedades como insuficiencia renal avanzada limitan la capacidad del cuerpo para filtrar y excretar el magnesio, aumentando el riesgo de toxicidad. Asimismo, trastornos neuromusculares, como la miastenia gravis, pueden empeorar con altos niveles de magnesio, ya que este mineral tiene funciones inhibidoras sobre la transmisión neuromuscular.

El uso del magnesio también debe ser monitoreado en personas con hipotensión crónica o que toman medicamentos antihipertensivos debido a su capacidad para reducir aún más la presión arterial. Además, quienes consumen diuréticos, antibióticos aminoglucósidos o inhibidores de la bomba de protones (IBP) pueden experimentar cambios en la absorción o excreción del mineral, lo que podría resultar en concentraciones significativamente alteradas.

Interacciones con medicamentos

El magnesio interactúa con diversos fármacos, lo que puede alterar su eficacia o aumentar los riesgos. Por ejemplo:

  • Antibióticos tetraciclinas y fluoroquinolonas: El magnesio forma quelatos insolubles al combinarse con estos medicamentos, disminuyendo su absorción en el tracto gastrointestinal.
  • Anticoagulantes: Algunos estudios indican que el magnesio podría alterar la eficacia de medicamentos como la warfarina, debido a sus efectos sobre la coagulación sanguínea y la función plaquetaria.
  • IBPs (omeprazol, esomeprazol): Según un estudio publicado en JAMA Internal Medicine (2015), el uso prolongado de estos fármacos puede reducir los niveles séricos de magnesio al interferir con su absorción intestinal.

Poblaciones en riesgo

Ciertos grupos demográficos presentan mayor vulnerabilidad a los posibles efectos no deseados del magnesio. Entre ellos se incluyen:

  1. Mujeres embarazadas con preeclampsia severa: Aunque el magnesio es utilizado terapéuticamente en estas condiciones (como el sulfato de magnesio), su administración sin control médico puede causar complicaciones como depresión respiratoria o bradicardia fetal.
  2. Personas mayores: Cambios en la función renal asociados con la edad aumentan el riesgo de acumulación de magnesio y complicaciones relacionadas.
  3. Niños: Dosis altas de magnesio en suplementos pueden provocar efectos tóxicos, ya que los niveles seguros dependen del peso corporal y el desarrollo metabólico.

Dosificación segura y límites diarios

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) establece una ingesta diaria tolerable de magnesio de hasta 250 mg a partir de suplementos, además del consumo dietético. Numerosos estudios recomiendan respetar estos valores para evitar efectos secundarios, especialmente en personas con tratamientos farmacológicos concomitantes.

En el caso de fuentes naturales como frutos secos, legumbres y vegetales, el riesgo de toxicidad es prácticamente nulo. Sin embargo, los suplementos sobrepasan fácilmente los límites cuando no se administran bajo supervisión médica.

Recomendaciones prácticas

Para minimizar riesgos asociados al consumo del magnesio, es esencial:

  • Consultar a un profesional de la salud antes de integrar suplementos en la dieta, especialmente en casos de enfermedades renales o cardiovasculares.
  • Tomar los suplementos junto con las comidas para evitar molestias gastrointestinales, como diarrea o calambres abdominales, efectos comunes del óxido y cloruro de magnesio.
  • Evaluar periódicamente los niveles de magnesio en sangre en poblaciones sensibles para detectar cualquier anomalía en sus concentraciones.

El magnesio aporta beneficios significativos, pero su uso inadecuado o excesivo puede tener efectos contrarios. Estas precauciones ayudan a integrarlo de manera eficaz y segura en la dieta diaria.

Previous Post

Signos de deficiencia de vitamina A: cómo identificar y prevenir

Next Post

Qué minerales ayudan al equilibrio electrolítico y su función clave

Marta López

Marta López

Tengo 52 años y desde siempre me apasiona la fitoterapia. Me formé en el ámbito de la salud y, desde niña, descubrí el poder de las plantas en casa. Crecí rodeada de naturaleza y de personas que sabían escucharla. Me encanta combinar ciencia y tradición para mejorar el bienestar en el día a día. Aquí comparto lo que he aprendido, entre experiencias personales y consejos prácticos.

Next Post
Qué minerales ayudan al equilibrio electrolítico y su función clave

Qué minerales ayudan al equilibrio electrolítico y su función clave

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Destacado

Top 3 potenciadores de testosterona: guía de compra efectiva

Top 3 potenciadores de testosterona: guía de compra efectiva

Los 3 mejores suplementos para fortalecer las uñas quebradizas

Los 3 mejores suplementos para fortalecer las uñas quebradizas

No te lo pierdas

Cómo equilibrar el cortisol de forma natural: consejos y beneficios

Cómo equilibrar el cortisol de forma natural: consejos y beneficios

El mejor multivitamínico para mujeres: guía completa

El mejor multivitamínico para mujeres: guía completa

Descubre la mejor maca andina: top 3 productos recomendados

Descubre la mejor maca andina: top 3 productos recomendados

Relación entre inflamación y enfermedades crónicas: claves y prevención

Relación entre inflamación y enfermedades crónicas: claves y prevención

  • Aviso legal
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Afiliados de Amazon
  • Contacto
© 2025 RevistaSaludMas

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

No Result
View All Result
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.