Revista Salud+
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición
No Result
View All Result
revistasalud+
No Result
View All Result
Home Nutrición

Qué nutrientes no pueden faltar en una dieta vegana y cómo obtenerlos

Marta López by Marta López
in Nutrición
Qué nutrientes no pueden faltar en una dieta vegana y cómo obtenerlos
7
SHARES
341
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en WhatsApp

Adoptar una dieta vegana puede ofrecer múltiples beneficios para la salud y el medio ambiente, pero también plantea ciertos retos nutricionales que deben abordarse con cuidado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una alimentación basada exclusivamente en productos de origen vegetal puede ser adecuada en todas las etapas de la vida, siempre que esté bien planificada. Sin embargo, la ausencia de alimentos de origen animal requiere prestar atención a ciertos nutrientes esenciales para evitar deficiencias.

Entre los elementos clave destacan la vitamina B12, el hierro, el calcio, los ácidos grasos omega-3 y el zinc, nutrientes que desempeñan funciones vitales en el organismo. Estudios publicados en The Lancet subrayan la importancia de garantizar una ingesta adecuada de estos componentes, especialmente en etapas como el embarazo, la lactancia o el crecimiento. Una planificación adecuada y, en algunos casos, la suplementación son fundamentales para mantener un equilibrio nutricional óptimo.

Importancia de una dieta vegana balanceada

Una dieta vegana balanceada es esencial para garantizar la cobertura de las necesidades nutricionales del organismo y prevenir deficiencias que afecten la salud. Según la Academia de Nutrición y Dietética (AND, 2021), una alimentación basada exclusivamente en productos de origen vegetal puede aportar todos los nutrientes necesarios siempre que esté bien planificada y estructurada. No obstante, la ausencia de productos animales requiere prestar especial atención a ciertos nutrientes esenciales.

Proporción adecuada de macronutrientes

Los macronutrientes (carbohidratos, proteínas y lípidos) son la base energética de cualquier dieta. En el caso de las dietas veganas, las fuentes de proteínas suelen provenir de legumbres, frutos secos, tofu, tempeh y cereales integrales. Estudios publicados en The Journal of Nutrition aseguran que las proteínas vegetales, aunque poseen menor cantidad de aminoácidos esenciales en comparación con las de origen animal, alcanzan valores óptimos si se combinan adecuadamente. Por ejemplo, la mezcla de arroz integral y lentejas proporciona un perfil completo de aminoácidos.

En relación a las grasas, los alimentos como el aguacate, las semillas de lino y las nueces aportan ácidos grasos esenciales como los omega-3. Según la OMS, en sus últimas recomendaciones de 2022, el ácido alfa-linolénico (ALA), precursor del DHA y EPA, puede ser obtenido adecuadamente a partir de fuentes vegetales, aunque en algunos casos puede considerarse la suplementación directa con DHA de origen algal.

Micronutrientes esenciales en la dieta vegana

Los micronutrientes juegan un papel clave en la prevención de enfermedades y en el mantenimiento de las funciones fisiológicas normales. En el contexto de una dieta vegana, algunos de estos nutrientes requieren mayor atención debido a la limitada biodisponibilidad de sus fuentes vegetales.

  • Vitamina B12: Exclusiva de fuentes animales, su ausencia puede llevar a anemia megaloblástica y daños neurológicos. La suplementación o el consumo de alimentos fortificados resultan imprescindibles. Según la investigación realizada por el National Institutes of Health (NIH) en 2020, una deficiencia prolongada de esta vitamina puede disminuir significativamente la producción de glóbulos rojos, afectando la oxigenación de los tejidos.
  • Hierro: Aunque presente en vegetales como las espinacas y las lentejas, el hierro no hemo tiene menor absorción que el hierro hemo. El consumo combinado con vitamina C, como en cítricos o pimientos, mejora su absorción. Según un artículo de The American Journal of Clinical Nutrition (2018), la correcta planificación de la dieta vegana reduce considerablemente el riesgo de anemia ferropénica.
  • Calcio: Importante para la salud ósea y las funciones neuromusculares, puede obtenerse de alimentos como el brócoli, la col rizada, las almendras o bebidas vegetales fortificadas. La Fundación Internacional de Osteoporosis (2022) promueve que la ingesta adecuada de calcio en dietas veganas, complementada con vitamina D, contribuye a la prevención de fracturas.
  • Zinc: Esencial para el sistema inmunológico y los procesos enzimáticos. Las legumbres, las semillas y los granos integrales lo contienen, aunque el ácido fítico presente en estos alimentos puede reducir su absorción. El remojo y la germinación minimizan este efecto antinutriente.

Rol de los fitonutrientes y antioxidantes

Los alimentos de origen vegetal destacan por su riqueza en fitonutrientes y compuestos antioxidantes. Según Food Chemistry (2021), los flavonoides en frutas como los arándanos y las catequinas presentes en el té verde combaten el daño oxidativo, favoreciendo la salud cardiovascular y reduciendo la inflamación sistémica. Este aspecto convierte a las dietas veganas en una herramienta potencial para la prevención de enfermedades crónicas como el cáncer o la diabetes tipo 2.

Importancia de la fibra alimentaria

La fibra, abundante en cereales integrales, legumbres, frutas y verduras, apoya la salud gastrointestinal. Un estudio de The Lancet (2019) reveló que el consumo de al menos 25-30 gramos de fibra al día contribuye a mejorar los marcadores de salud metabólica, incluyendo niveles de glucosa y colesterol. Además, la fibra favorece la microbiota intestinal, lo que impacta positivamente en las funciones inmunológicas y metabólicas.

Suplementación como estrategia de soporte

En ciertas etapas vitales (embarazo, lactancia o crecimiento infantil), o debido a necesidades específicas, puede ser necesaria la suplementación de uno o más nutrientes. Suplementos de vitamina B12, vitamina D, DHA derivado de algas y multivitamínicos formulados para veganos son frecuentemente utilizados en estos contextos. Según la Asociación Dietética Británica (2022), estas estrategias son seguras y efectivas para mantener niveles adecuados de nutrientes esenciales en dietas basadas exclusivamente en plantas.

Balance energético y control de peso

La planificación adecuada de la dieta vegana previene deficiencias energéticas y asegura la ingesta calórica suficiente. Alimentos energéticamente densos, como frutos secos y aceites de origen vegetal, ayudan a cubrir los requerimientos diarios, especialmente en personas con niveles altos de actividad física. La Universidad de Harvard (2021) indica que, cuando está bien organizada, una dieta vegana puede ser eficaz para mantener un peso corporal saludable sin comprometer la masa muscular.

Macronutrientes Esenciales En Una Dieta Vegana

Una dieta vegana adecuada debe proporcionar macronutrientes esenciales para mantener un equilibrio energético y cubrir las funciones metabólicas del organismo. Esto incluye prestar especial atención a las Proteínas Vegetales, las Grasas Saludables y los Carbohidratos Complejos para garantizar un aporte completo.

Proteínas vegetales

Las proteínas son fundamentales para la reparación y el mantenimiento de tejidos, la función enzimática y la síntesis hormonal. Las necesidades proteicas diarias varían según factores como el peso, la edad y el nivel de actividad física, con una recomendación general de 0,8 a 1,2 g de proteína por kilogramo de peso corporal, según la EFSA (European Food Safety Authority, 2017).

En una dieta vegana, las proteínas se obtienen principalmente de legumbres (lentejas, garbanzos, alubias), frutos secos (nueces, almendras) y semillas (chía, calabaza, lino). Los productos como el tofu, el tempeh y el seitán también proporcionan proteínas de fácil absorción. Aunque las proteínas vegetales, a diferencia de las animales, no siempre contienen todos los aminoácidos esenciales en proporciones óptimas, combinaciones como legumbres con cereales (arroz y lentejas, por ejemplo) aseguran un perfil completo.

Según un estudio del American Journal of Clinical Nutrition (2019), las dietas veganas equilibradas en proteínas podrían reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares al disminuir la inflamación sistémica. Esto está asociado a la menor ingesta de grasas saturadas y a la alta presencia de aminoácidos de origen vegetal.

Grasas saludables

Las grasas son cruciales para la producción de energía, la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y la formación de membranas celulares. En una dieta vegana, las principales fuentes de grasas saludables incluyen aguacates, aceites vegetales prensados en frío (oliva virgen extra, lino), semillas y frutos secos.

Es esencial asegurar un aporte adecuado de ácidos grasos omega-3, concretamente ácido alfa-linolénico (ALA), que se encuentra en semillas de lino, chía y nueces. El organismo convierte el ALA en ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), aunque este proceso es limitado, como señala la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos (2021). Las microalgas son una fuente directa y vegana de EPA y DHA, lo que resulta útil para suplementar en caso de necesidad.

Un estudio publicado en The Lancet (2020) asoció el consumo regular de omega-3 con una reducción del 25 % en el riesgo de enfermedad coronaria, demostrando su importancia en la salud cardiovascular. Además, el consumo moderado de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas contribuye a niveles saludables de colesterol LDL.

Carbohidratos complejos

Los carbohidratos complejos son la fuente principal de energía para el organismo y garantizan un suministro sostenido gracias a su lenta digestión. Fuentes clave en una dieta vegana incluyen cereales integrales (avena, quinoa, arroz integral), legumbres, patatas y verduras ricas en almidón.

Además de proporcionar energía, los carbohidratos complejos ofrecen un aporte significativo de fibra dietética, importante para la salud gastrointestinal y el control glucémico. Según un informe de la OMS (2022), la ingesta de fibra está asociada con un menor riesgo de enfermedades no transmisibles, como la diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer.

El índice glucémico (IG) de los alimentos también es relevante para una dieta vegana equilibrada. Alimentos como la avena o el pan integral tienen un IG moderado o bajo, lo que favorece un mejor control de los niveles de glucosa en sangre. Este efecto es beneficioso para prevenir la resistencia a la insulina y favorece niveles energéticos constantes.

Micronutrientes Cruciales

Los micronutrientes desempeñan un papel central en una dieta vegana saludable. Asegurar su consumo adecuado es esencial para evitar deficiencias y mantener una buena salud en el corto y largo plazo.

Vitamina B12

La Vitamina B12, o cobalamina, participa en la formación de glóbulos rojos, el mantenimiento del sistema nervioso y la síntesis del ADN. Según la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos, la cantidad diaria recomendada es de 2,4 microgramos para adultos.

En dietas veganas, la cobalamina no está presente de manera natural, ya que se encuentra principalmente en alimentos de origen animal. Estudios publicados en The American Journal of Clinical Nutrition indican que una deficiencia prolongada puede llevar a anemia megaloblástica y daño neurológico irreversible. Las principales fuentes para personas veganas incluyen alimentos fortificados, como leches vegetales y cereales, o suplementos de B12 en forma de cianocobalamina o metilcobalamina, cuya absorción en el cuerpo depende del factor intrínseco producido en el estómago.

Hierro

El Hierro es esencial para el transporte de oxígeno en la sangre a través de la hemoglobina y para múltiples procesos metabólicos. El hierro en alimentos de origen vegetal se encuentra en forma de hierro no hemo, cuya absorción es menor que la del hierro hemo presente en productos animales.

De acuerdo con la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), los requerimientos de hierro en personas veganas pueden ser hasta 1,8 veces mayores. Las mejores fuentes vegetales son legumbres, tofu, semillas de calabaza y espinacas. Para mejorar la biodisponibilidad del mineral, es recomendable consumir fuentes de vitamina C (como cítricos, fresas y pimientos) junto con alimentos ricos en hierro. Inhibidores como los taninos del té y el café o los fitatos de los cereales integrales pueden reducir significativamente su absorción.

Calcio

El Calcio contribuye al desarrollo y la densidad de los huesos, además de regular funciones musculares y nerviosas. La OMS establece un requerimiento promedio de 1000 mg diarios para adultos. En las dietas veganas, se accede a este mineral a través de alimentos como almendras, tofu fortificado, semillas de sésamo y vegetales de hoja verde (brócoli, col rizada).

Para optimizar la salud ósea, también son importantes niveles adecuados de vitamina D, que facilita la absorción de calcio en el intestino. Investigaciones publicadas en Advances in Nutrition señalan que su deficiencia prolongada aumenta el riesgo de osteoporosis. Los alimentos veganos ricos en calcio deben complementarse con exposición solar controlada o fuentes de vitamina D como suplementos veganos de D2 o D3.

Zinc

El Zinc interviene en más de 300 reacciones enzimáticas, entre ellas, la cicatrización de heridas, el fortalecimiento del sistema inmunitario y la síntesis de proteínas. La biodisponibilidad del zinc en dietas basadas en plantas es más baja debido al contenido de fitatos que inhiben su absorción. La RDA (Porción Diaria Recomendada) para adultos es de 11 mg para hombres y 8 mg para mujeres, según el Instituto de Medicina.

Fuentes vegetales como semillas de calabaza, nueces, legumbres y quinoa pueden proporcionar cantidades adecuadas de zinc. Sin embargo, técnicas como remojar, fermentar y germinar los alimentos pueden disminuir el contenido de fitatos y aumentar su absorción, según estudios en Food Chemistry. En situaciones de absorción insuficiente, puede considerarse el uso de suplementos.

Ácidos grasos omega-3

Los Ácidos Grasos Omega-3, especialmente EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico), son cruciales para la salud cardiovascular, cerebral y visual. Aunque los alimentos vegetales contienen ALA (ácido alfa-linolénico), que el organismo puede convertir en EPA y DHA, las tasas de conversión son limitadas (alrededor del 5-10 % para EPA y menos del 5 % para DHA).

Las fuentes de ALA incluyen semillas de lino, chía, nueces y aceites como el de lino y canola. Sin embargo, para garantizar niveles óptimos de EPA y DHA, muchas personas optan por suplementos a base de microalgas, respaldados por estudios en Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids. Estos suplementos son una fuente directa y eficaz para cubrir los requerimientos diarios.

Fuentes Veganas De Nutrientes Clave

Las dietas veganas bien planificadas pueden proporcionar todos los nutrientes necesarios para mantener una salud óptima. Es fundamental identificar fuentes vegetales ricas en nutrientes esenciales como proteínas, hierro, calcio, zinc, ácidos grasos omega-3 y vitamina B12. Además, se deben considerar métodos de preparación y suplementación adecuados para prevenir deficiencias nutricionales, especialmente en poblaciones de riesgo.

Legumbres y frutas secas

Las legumbres, como lentejas, garbanzos, alubias y guisantes, son esenciales en una dieta vegana debido a su alto contenido de proteínas, hierro y zinc. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 100 gramos de lentejas cocidas aportan aproximadamente 9 gramos de proteínas y 3 miligramos de hierro, lo que representa el 37 % de la ingesta diaria recomendada (IDR) de hierro para mujeres.

Las frutas secas, como albaricoques secos, pasas y dátiles, son ricas en hierro no hemo y antioxidantes. Por ejemplo, los albaricoques secos aportan 2,7 mg de hierro por cada 100 gramos. Combinar legumbres o frutas secas con alimentos ricos en vitamina C, como pimientos crudos o cítricos, mejora la absorción de hierro en el organismo, una estrategia respaldada por estudios publicados en The American Journal of Clinical Nutrition (2021).

Verduras de hoja verde

Las Verduras De Hoja Verde como la espinaca, el kale (col rizada) y el brócoli son excelentes fuentes de calcio, hierro y magnesio. Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), 100 gramos de espinacas cocidas aportan 136 mg de calcio y 2,7 mg de hierro, cubriendo parte de las necesidades diarias de estos micronutrientes.

El calcio de las verduras de hoja verde tiene una buena biodisponibilidad en comparación con otras fuentes veganas. Por ejemplo, el brócoli presenta una tasa de absorción del calcio cercana al 50 %, según investigaciones publicadas en The Journal of Nutrition (2020). Además, estas verduras contienen vitamina K, fundamental para la coagulación sanguínea y salud ósea.

Semillas y frutos secos

Las semillas, como las de sésamo, girasol, lino y chía, son fuentes densas en nutrientes, incluyendo ácidos grasos omega-3, calcio, zinc y proteínas. Por ejemplo, una cucharada (10 gramos) de semillas de chía aporta 1,8 gramos de ácidos grasos ALA (ácido alfa-linolénico), un precursor de los omega-3.

Los frutos secos, como almendras, nueces y anacardos, también son ricos en grasas saludables, zinc y vitamina E. Según la FAO, consumir 30 gramos de almendras cubre aproximadamente el 8 % de la IDR de calcio y el 15 % de la IDR de vitamina E. Las nueces, por su parte, son una excelente fuente de ácidos grasos omega-3, esenciales para la función cerebral y cardiovascular.

En el caso del zinc, se recomienda remojar o germinar las semillas y frutos secos para reducir los fitatos, compuestos que inhiben su absorción. Estudios de Nutrients (2022) indican que estas técnicas aumentan significativamente la biodisponibilidad del zinc al modificar la matriz alimentaria vegetal.

Suplementos necesarios

A pesar de que muchos nutrientes pueden obtenerse de fuentes vegetales, algunos requieren suplementación en dietas veganas, especialmente la vitamina B12 y, en algunos casos, los ácidos grasos omega-3 en forma de EPA y DHA. La vitamina B12 es esencial para la síntesis de ADN y el buen funcionamiento del sistema nervioso. Según la OMS, no existen fuentes vegetales confiables de vitamina B12, por lo que recomienda consumir suplementos o alimentos fortificados. La dosis típica de B12 suplementada para adultos oscila entre 2,4 y 250 microgramos diarios, dependiendo de la formulación.

Para los ácidos grasos EPA y DHA, esenciales en el mantenimiento de la salud cardiovascular y cerebral, se pueden utilizar suplementos derivados de microalgas. Investigaciones publicadas en Progress in Lipid Research (2021) han demostrado que estos suplementos son una fuente eficaz y sostenible para veganos, con dosis generales que varían entre 250 y 500 mg al día.

En ciertos casos, puede ser necesario suplementar con vitamina D, especialmente en regiones con baja exposición solar. La vitamina D2 (ergocalciferol) y la D3 vegana (colecalciferol) son opciones disponibles. Finalmente, se recomienda consultar con un especialista para personalizar la suplementación según las necesidades individuales y garantizar un equilibrio nutricional óptimo.

Consejos Para Una Alimentación Vegana Saludable

Priorizar la variedad de alimentos vegetales

Incluir una amplia diversidad de alimentos vegetales asegura un aporte balanceado de macronutrientes y micronutrientes esenciales. Según la Academia de Nutrición y Dietética (2021), una dieta vegana bien planificada debe integrar legumbres (lentejas, garbanzos, judías), cereales integrales, frutos secos, semillas, frutas y verduras para cubrir las necesidades nutricionales básicas. La rotación de alimentos minimiza el riesgo de deficiencias y maximiza la disponibilidad de nutrientes como zinc, hierro y ácido fólico. Los alimentos integrales no procesados aportan fibras, antioxidantes y compuestos bioactivos que favorecen la salud cardiovascular y digestiva.

Garantizar una ingesta proteica completa

Asegurar proteínas completas—que contienen los nueve aminoácidos esenciales—es vital en dietas veganas. Las combinaciones de legumbres y cereales enteros (arroz con lentejas, cuscús con garbanzos) ofrecen perfiles proteicos completos. Estudios publicados en el Journal of the American College of Nutrition (2017) validan que las proteínas de soja, presentes en tofu y tempeh, poseen una calidad proteica comparable a las proteínas animales. El consumo habitual de frutos secos y semillas, como chía o cáñamo, contribuye también a un aporte equilibrado de aminoácidos.

Optimizar la absorción de hierro

El hierro no hemo, predominante en fuentes vegetales, tiene menor biodisponibilidad que el hierro hemo. Incorporar vitamina C (cítricos, pimientos, kiwis) junto con alimentos ricos en hierro como espinacas, acelgas, lentejas o cereales fortificados potencia la absorción de este mineral. Según los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (2020), técnicas como germinación y fermentación de legumbres y cereales pueden reducir los niveles de ácido fítico, un inhibidor de la absorción de hierro, lo que incrementa la biodisponibilidad.

Consumir fuentes confiables de calcio

El calcio es imprescindible para la salud ósea y la función muscular. Alimentos como bebidas vegetales enriquecidas, tofu fortificado, almendras y verduras de hoja verde (col rizada, espinacas) son ricos en este mineral. Según datos examinados en Advances in Nutrition (2021), los veganos que combinan fuentes de calcio con vitamina D, obtenida a través de suplementos o exposición solar adecuada, mantienen niveles óptimos de densidad ósea.

Incorporar ácidos grasos omega-3

Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA y DHA) son esenciales para la función cerebral y cardiovascular. Aunque fuentes como nueces, lino y chía contienen ácido alfa-linolénico (ALA), este debe convertirse en EPA y DHA, lo cual es ineficiente en el organismo humano. Suplementos a base de microalgas proporcionan directamente EPA y DHA en cantidades adecuadas. Investigaciones publicadas en Nutrients (2019) confirman que estas fuentes son una alternativa efectiva para veganos.

Incluir vitamina B12 mediante suplementación

La vitamina B12 es esencial para la síntesis de ADN, la formación de glóbulos rojos y la función neurológica. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), la única fuente confiable para veganos son los alimentos fortificados (leches vegetales, cereales) y suplementos específicos. Una ingesta diaria de 2,4 µg o una dosis semanal mayor asegura los niveles necesarios, previniendo anemias megaloblásticas y complicaciones neurológicas.

Mejorar la absorción de zinc

El zinc, esencial para la función inmunitaria y la reparación celular, está presente en alimentos como legumbres, semillas de calabaza y cereales integrales. Según un informe del European Journal of Clinical Nutrition (2020), el remojo y la fermentación de granos y legumbres reducen inhibidores como fitatos, aumentando la disponibilidad de zinc. Consumir estas fuentes diariamente garantiza una ingesta adecuada.

Garantizar el consumo de yodo

El yodo juega un papel crucial en la síntesis de hormonas tiroideas. En dietas veganas, aportarlo a través de algas como nori y kombu o mediante sal yodada es esencial. La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición destaca en 2020 que el consumo regular pero controlado de alimentos ricos en yodo previene el hipotiroidismo.

Evitar carencias mediante planificación

Una dieta vegana bien estructurada minimiza carencias nutricionales. Los especialistas en dietética aconsejan elaborar menús semanales que integren una distribución adecuada de macronutrientes y micronutrientes. Aplicaciones nutricionales verificadas y consultas regulares con dietistas certificados optimizan la personalización de la dieta según las necesidades individuales.

Mantener controles médicos periódicos

Análisis sanguíneos regulares permiten evaluar niveles de vitamina B12, hierro, calcio y ácidos grasos omega-3, entre otros. Esto facilita ajustes en la dieta o suplementación. Según la Sociedad Española de Medicina de Familia (2022), controles anuales garantizan la prevención de deficiencias y el mantenimiento de la salud a largo plazo, siendo especialmente relevantes durante etapas específicas como el embarazo y la lactancia.

Previous Post

10 alimentos que favorecen la salud ósea y fortalecen tus huesos

Next Post

Los mejores alimentos para reducir el colesterol y cuidar tu corazón

Marta López

Marta López

Tengo 52 años y desde siempre me apasiona la fitoterapia. Me formé en el ámbito de la salud y, desde niña, descubrí el poder de las plantas en casa. Crecí rodeada de naturaleza y de personas que sabían escucharla. Me encanta combinar ciencia y tradición para mejorar el bienestar en el día a día. Aquí comparto lo que he aprendido, entre experiencias personales y consejos prácticos.

Next Post

Los mejores alimentos para reducir el colesterol y cuidar tu corazón

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Destacado

Las 3 mejores pastillas para adelgazar mujeres: guía definitiva

Guía completa: las 3 mejores pastillas de cardo mariano para tu salud

Guía completa: las 3 mejores pastillas de cardo mariano para tu salud

No te lo pierdas

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

Los 3 mejores suplementos de zinc para la salud de tu piel

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

El mejor zinc para el pelo: top 3 suplementos más efectivos

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para aumentar la testosterona

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

Los 3 mejores suplementos de zinc para hombres: guía definitiva

  • Aviso legal
  • Términos y condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Afiliados de Amazon
  • Contacto
© 2025 RevistaSaludMas

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.

No Result
View All Result
  • Salud General
  • Estilo de vida
  • Belleza
  • Salud Sexual y Hormonal
  • Bienestar Físico
  • Nutrición

Amazon, Amazon Prime, el logotipo de Amazon y el logotipo de Amazon Prime son marcas registradas de Amazon.com, Inc. o sus afiliados.
En calidad de Afiliado de Amazon, obtenemos ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.